Monday, January 12, 2015

La adolecencia... ¿es un problema?

Interesante articulo,

 

Saludos

 


Sent: Sunday, January 11, 2015 8:21 PM
Subject: La adolecencia...
¿es un problema?

 

Este tema nos interesa a todos. La propuesta se me hace muy original y a lo mejor hasta innovadora. Todo lo que yo había oído hasta ahora es que hay adolecentes imposibles de controlar o cosas por el estilo. Por eso me gustó esta propuesta, pues habla de como correguir ciertas conductas. La libertad, que el autor llama autonomía, siempre me ha parecido fundamental en la educación de los hijos y creo que hay muchos padres que sufren mucho para admitirla y al contrario, luchan para inhibirla. Ojalá y esta entrevista les ayude a entender a sus hijos. rb

Padres e Hijos / JOSé ANTONIO MARINA

«La adolescencia es una etapa privilegiada: el cerebro se rediseña por completo»

carlota fominayacarlotafominaya / madrid

Día 11/01/2015 - 19.54h

A la edad de trece años se produce una segunda oportunidad de aprendizaje que hay que aprovechar, asegura el filósofo

La adolescencia puede ser una etapa turbulenta, de crisis inevitable, de irresponsabilidad y conductas de riesgo. O no. Para el filósofo y pedagogo José Antonio Marina, esta mala prensa de los jóvenes está agravando el fenómeno en lugar de resolverlo. De hecho estos modelos sociales, advierte Marina, se convierten en profecías autocumplidas por el mero hecho de decirlas. «Si repetimos muchas veces que los adolescentes son ineducables y difíciles de tratar, conseguiremos que lo sean», augura. Su última obra «El talento de los adolescentes», editada por Ariel, viene a unirse a un movimiento incipiente en países anglosajones liderado por psicólogos especializados en esta franja de edad que aboga por cambiar paradigma:«Porque no se adecua a la realidad y porque toma como representación la adolescencia de un 15 por ciento que si son muy conflictivos», advierte. Solo hay que mirar, propone, las encuestas españolas, que nos dicen que más del 80% de individuos en esta franja de edad no tienen ningún tipo de crisis. Es más, describe, «lo pasan bien, se llevan bien con su familia y únicamente tienen la pelea por ampliar los límites normal que se presenta a lo largo de la historia pero que entra dentro de la dinámica clásica de la búsqueda de la independencia inherente a la adolescencia. Diría de hecho que entra dentro de sus obligaciones evolutivas».

—¿En que se basa esta nueva corriente para desmontar los mitos que hay entorno al adolescente?

—Esta nueva corriente aboga por tomar la adolescencia como una nueva segunda oportunidad. Para ello se basa en los últimos descubrimientos de la neurociencia, que hablan de que hacia los 13 años se realiza un nuevo y completo rediseño del cerebro. Es una segunda oportunidad de aprendizaje que tenemos que aprovechar para explicar a los adolescentes que tienen que sacarse el carnet de conducir de su nuevo producto, que es el momento de decidir sobre su personalidad.

—¿Cómo se toman esta nueva teoría los jóvenes?

—Cuando se lo explicas bien les produce una gran euforia educativa: les damos la razón de que tienen que tomar las riendas de su vida pero tienen que aprender a conducir. Les interesa mucho cuando les hablas de su cerebro.

—Sin embargo, usted advierte en su libro de que muchos adolescentes piensan a esa edad que ya no pueden cambiar.

—Sí, a esa edad ya han forjado la creencia de que «como soy así ya no puedo cambiar», pero precisamente es el momento en el que pueden cambiar y tienen que hacerlo. Y que pueden aprender a pensar mejor, aprender a sentir mejor, aprender a tomar mejor las decisiones y ser más autónomos y por lo tanto a desarrollar su personalidad. Es el momento de la personalidad.

—¿Cómo pueden ayudar unos padres que también piensan que esta época es difícil?

—Los padres tienen tres grandes recursos: el cariño, la exigencia (tienen que poner limites) y la comunicación, todo ello adaptado a esta edad. No digo que esto último no sea complicado: Necesitan la conexión emocional pero al mismo tiempo la rechazan. Pero una conversación no es somerterle a un interrogatorio. La conexión emocional se hace en primer lugar intentando entender al adolescente y tomando en serio sus intereses y preocupaciones, aunque a los adultos les parezcan absurdas. Son las de ellos. También tenemos que trasladar las nuestras.

—¿Dónde cometen los padres el mayor error?

—El problema está en que estamos infantilizando la adolescencia. Así lo afirman la mayor parte de los expertos de este momento. Como tenemos miedo a su irresponsabilidad no les damos responsabilidades y a los niños hay que dárselas. La adolescencia no es una etapa biológica, esa es la pubertad. La adolescencia es una creación cultural estrictamente educativa que sirve para permitir que los niños no entren en el mercado de trabajo y tengan un periodo de aprendizaje más amplio. Pero es un periodo que debe ser más riguroso ya que debe servir de adquisición de responsabilidades, de autonomía... que es lo que pide esa edad. No podemos olvidarlo con el pretexto de que son niños peligrosos. Pueden y deben tomar muchas decisiones.

—Su libro se titula «El talento de los adolescentes». ¿Dónde se busca, cómo se puede fomentar?

—El talento está en la perseverancia. Todos los documentos del departamento de Educación de Estados Unidos y Canadá ponen como destreza la perseverancia y la constancia como «skill» o aptitud central. Y se puede educar en la perseverancia a todos los niveles educativos, con una llamada a los padres, pedagogos y maestros: Si no tienen perseverancia las demás aptitudes no se desarrollan y resultan chicos vulnerables que inmediatamente se desfondan. El esfuerzo es central para el desarrollo educativo, y pretender reducirlo es un problema y un freno para la excelencia. Es muy sencillo. A ti que te gustaría jugar al baloncesto, bien o mal, pero para ello es necesario entrenarte. Puede ser muy aburrido, pero si no te entrenas, no adquieres fondo, destreza... El esfuerzo es necesario para adquirir excelencia.

—¿Cómo motivar al adolescentes para que mejore?

—La clave está en elogiar el esfuerzo, explicándoselo bien. A partir de la adolescencia podemos hacer poco por ellos, ya son los que deciden si mejorar o no. Si quieren ser mediocres, vulgares, asustados de los demás es su opción, pero hay procedimientos para que no sean nada de eso: pueden entrenarse para la brillantez, la creatividad. En todos las actividades humanas se puede mejorar. Y una vez que una persona siente la experiencia de la mejora es tan agradable que quiere continuar. A los adolescentes tenemos que explicarles cosas que resultan de cajón pero que hay que explicarlas, además, poniéndoles la pelota en su campo. Decirles:«Sois vosotros los que tenéis que jugar».

—¿El talento, se aprende entonces?

—No hay genios, el talento se aprende. No hay talentos innatos, hay capacidades innatas y esas capacidades se desarrollan o no se desarrollan.

—¿Se consigue algo castigando al adolescente?

—El castigo es una aplicación imprescindible pero solo inhibe conductas, no fomenta. Con el castigo no haces que un chico estudie porque, o bien falsea las notas, o copia. Quizá podríamos decir que en algunos casos muy concretos, de consumo de alcohol y drogas, se utilicen todos los métodos disponibles.Pero en la adolescencia conviene sustituir el castigo por la lógica de las consecuencias: «Si haces esto te va a pasar esto».

—Denos un consejo práctico para padres con adolescentes en casa.

—Los contratos entre padres e hijos. Hay que volver a marcar los límites conjuntamente sabiendo que el chico tiene que aprender autonomía con responsabilidades.Si no cumplen las condiciones, no hay excepciones. Sería algo así como que «esto lo habíamos acordado, esto se acabó, y el contrato tiene que cumplirse». Les estamos tomando en serio y se dan cuenta.Sobre todo, no infantilizar.

Este libro pertenece a la Biblioteca UP

Biblioteca UP. Lo que padres y adolescentes deben saber es una colección de libros práctica y optimista, porque educar a nuestros niños y adolescentes debe ser una actividad alegre y no un ineludible martirio.

 


 


 

 

 

 

 

 

 

**************************************************************************************** Note: If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. ****************************************************************************************

Wednesday, November 5, 2014

pies de trapo

Interesante analisis - saludos

 

Sent: Tuesday, November 04, 2014 10:02 PM
Subject: pies de trapo

 

Pies de trapo

SOBREAVISO / René Delgado

01 Nov. 2014


Este era un régimen con los pies de trapo y los ojos al revés, ¿quieres que te lo cuente otra vez?

Parafraseando el popular cuento, esa podría ser su versión política. De conocido harta, pero lo cierto es que se repite y se repite y, por increíble que parezca y pese al susto que les da, la élite política no se fastidia de oírlo una y otra vez.

De nuevo, el país está inserto en la crisis que lo sangra y violenta desde fines del siglo pasado -cuando se fundó la Policía Federal, ante la pérdida del control criminal- y, como si quince años no bastaran para transformar una realidad, la clase dirigente muestra desinterés por dar solución de fondo al problema. Cíclicamente, se ve compelida a salvar o resolver una coyuntura, sin asomarse a la estructura del problema.

Diez mil elementos de distintas corporaciones oficiales están en Tierra Caliente intentando dilucidar qué fue de los cuarenta y tres estudiantes normalistas y, a más de un mes de su desaparición, ni se da con su paradero ni se presenta a sus verdugos. Preguntar cuántos muertos, secuestros, extorsiones, asaltos faltan antes de imaginar un país menos violento y más civilizado, ni sentido tiene. De seguir por donde vamos, los muchachos de Ayotzinapa sólo engrosarán la estadística de la muerte sin posibilidad de cerrarla.

 
· · ·
 
Carlos Salinas fue el último mandatario que usufructuó el régimen presidencialista, se benefició de él a costa de sacrificarlo sin plantear uno nuevo. Desde entonces, se practica el ejercicio del no poder, a pesar o no del Ejecutivo en turno.

No hay vuelta de hoja, el régimen tiene pies de trapo y la élite política los ojos al revés. Desde hace dos décadas, el conjunto de los partidos sabe que el régimen presidencialista no da más de sí y, pese a la evidencia, insiste en reformar el reparto del poder, sin plantearse su sentido. Se reparten el poder sin descargar el peso de la responsabilidad de su ejercicio sobre el jefe del Poder Ejecutivo. Juegan una curiosa pirinola política: los maleficios son del gobierno, los beneficios de los partidos.

De a tiro por elección, los partidos reforman, contrarreforman y deforman el sistema electoral sin plantearse la reforma del poder. Luchan por posiciones y presupuestos, no por posturas y proyectos. Les encanta ganar elecciones, no conquistar gobiernos. Les fascina alternarse en el poder sin plantear alternativas.

 
· · ·
 
Parte del drama que tambalea al presidente Enrique Peña Nieto de ahí deriva.

En conjunto con los partidos se planteó emprender la reforma estructural del país y someter a los monopolios, excepto a uno: el político. En el papel, se planteó reformar la educación, el petróleo, la hacienda, las finanzas, el trabajo, las telecomunicaciones y someter a los monopolios corporativos, empresariales o gremiales... sin reformar la política ni acotar su monopolio. Qué cambien todos, menos nosotros: la élite política.

Error del mandatario pretender revivir el régimen presidencialista cuando la estructura económica y social del país ya no lo permite.

Lo peor del Pacto suscrito por el gobierno y los partidos fue ignorar el mayor reclamo de la sociedad: garantías a su vida, integridad, libertad y patrimonio. Dicho en una palabra: seguridad. Se matizó ligeramente la no estrategia de Felipe Calderón frente al crimen, el resultado está a la vista: los muertos de las fosas tiran de los pies de trapo al régimen.

El desinterés por resolver ese problema se agravó por otro, donde el gobierno y los partidos actúan como cómplices: la corrupción. Así como el narcotráfico diversificó la industria del crimen, la élite política diversificó la industria de la corrupción y, en el colmo de la descomposición, crimen y política se asociaron.

 
· · ·
 
Desde luego, es una tentación corear con otros: ¡que-se-vayan-todos! El problema es que la energía de la sociedad para manifestar su horror frente a las desapariciones forzadas y los crímenes de Estado carece de la fuerza y la organización para poner a otros. Ni un solo partido es instrumento de ella. Es una vergüenza la actuación de los partidos frente a la tragedia en curso.

En tal circunstancia y ante el frontal repudio mostrado por la sociedad ante lo ocurrido en Iguala, bien podría el gobierno ensayar una estrategia en dos planos: el coyuntural y el estructural.

No cejar en la búsqueda de los normalistas abriéndose en serio a contar con asistencia de organismos internacionales multilaterales para acreditar su deseo de dar con los estudiantes y castigar a los autores criminales y políticos y, a la vez, convocar a un pacto no sólo con la élite de los partidos, sino también con organizaciones de la sociedad, así como los otros niveles del poder para recuperar la paz, la seguridad y la civilidad que reponga un horizonte distinto al país.

No se trata, desde luego, de firmar un nuevo papelito bajo la luz de los reflectores. Nada de eso. Se trata de presentar un plan de acción con metas en el calendario que, salga del juego del aquí no pasa nada, encare frontalmente la corrupción, la impunidad criminal y la pusilanimidad política. Salir del carrusel de enviar fuerzas a un sitio en emergencia para trasladarlas al siguiente, salir de la complicidad de tolerar a los políticos asociados al crimen y de llamar las cosas por su nombre, en vez de nombrar comisionados donde no hay gobierno.

 
· · ·
 
El mayor error frente a la crisis prevaleciente sería pensar que con la sola presentación de los normalistas, vivos o muertos, y el castigo a sus verdugos, el problema queda resuelto. No es sólo el suceso de estos días el que escuece y enfurece a la sociedad, es el cúmulo de muertos que periódicamente llevan a la sociedad a mirar por destino el de las fosas.

Si el gobierno actúa sólo sobre la coyuntura y no sobre la estructura, en menos de lo que se imagina estará repitiendo: este era un régimen con los pies de trapo y los ojos al revés... con el problema de que la gente está harta de ese cuento.

 


 


 

 

 

 


 

**************************************************************************************** Note: If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. ****************************************************************************************

Wednesday, September 17, 2014

75 años del PAN

 

Leer la descripcion de abajo...

 

 

"Nació la idea de un grupo de jóvenes en el umbral de la vida pública, puestos ante la encrucijada de caminos y solicitaciones, de obstáculos y de repugnancias que siempre, pero más particularmente ahora, se presentan al que empieza a vivir. Mas particularmente ahora, porque la preparación previa es más deficiente, más llena de elementos contradictorios, más insegura y vacilante; porque la vida es más contrastada de dificultades y amenazas de un lado, de fáciles satisfacciones del otro; porque la sociedad actual está sacudida desde sus cimientos y parece haber perdido la noción misma de trayectoria y de destino; porque México pasa por una época de especial confusión y los problemas tradicionales trágicamente intactos, se agravan con problemas nuevos de extrema gravedad; y porque una pesada tolvanera de apetitos desencadenados, de propaganda siniestra, de "ideologías" contradictorias, de mentira sistemática, impide la visión limpia de la vida nacional".

 

Parece alguna descripcion actual pero se escribio en ....

 

Don Manuel Gómez Morín lo explica así a la Asamblea Constituyente en el discurso de bienvenida el 14 de septiembre de 1939:

 

 

 

 


Sent: Tuesday, September 16, 2014 6:46 PM
Subject: 75 años del PAN

 

Mi admirado y respetado Senador Javier Corral, por muchos años "javiercillo" para mis hijos y para mí, se ha convertido, para orgullo nuestro y de muchos, en un verdadero líder de oposición en nuestro país. Su voz, su tremenda y claridosa voz,  es igualmente respetada y temida por todos aquellos malos políticos, mediocres o hipócritas que militan en todos los partidos políticos. Hoy, el PAN cumple 75 años y les comparto un editorial que suscribo completamente pues no tiene desperdicio. rb

2014-09-16

75 años del PAN

 

Javier Corral Jurado

El Universal...

Este 16 de septiembre, Acción Nacional cumple 75 años de su fundación. Fue obra indiscutible del Chihuahuense Manuel Gómez Morín, quien depositó en ella lo más decantado de su experiencia personal, profesional y académica; no sólo las luces más brillantes de su pensamiento político, sino la madurez de su visión humanista, los valores del alma con los que se nutrió nuestra organización.
 
De acuerdo con Efraín González Luna, su compañero en la obra fundacional, Gómez Morin "reclutó el equipo inicial, erigió la estructura doctrinal, movió las almas tras el ideal resucitado o recién nacido... instauró métodos y estilos, definió objetivos fue jefe y recluta, maestro y aprendiz, propagandista y candidato, periodista y tribuno, ejemplo, estímulo, animador infatigable, amigo generoso y fiel camarada en la noble faena".
 
Siendo como lo describe González Luna, el promotor esencial, convicción y motor de los seis meses previos de trabajo a la asamblea fundacional y luego al frente del partido los diez primeros años, Don Manuel tuvo el cuidado de "defender su obra del peligro de la dependencia personal". Por eso la institución persiste a nuestros días.
 
Aquel fue el espíritu constructor. El momento fue un cruce de caminos. En el turbulento México de la época, desgarradora la condición de los mexicanos, entronizado ya un partido oficial en la mera explotación del poder, sucesión de luchas intestinas y traiciones entre los mandos de ese poder, instalado el fraude electoral como la bancarrota de la revolución usufructuada, una generación, la de 1915, optó por el deber de la acción política responsable, que significan doctrina y organización, y de esa generación, uno de sus miembros más lúcidos, se separó de la "mecánica de la opción" y optó por la "opción moral" dando origen a Acción Nacional.
 
Don Manuel Gómez Morín lo explica así a la Asamblea Constituyente en el discurso de bienvenida el 14 de septiembre de 1939: "Nació la idea de un grupo de jóvenes en el umbral de la vida pública, puestos ante la encrucijada de caminos y solicitaciones, de obstáculos y de repugnancias que siempre, pero más particularmente ahora, se presentan al que empieza a vivir. Mas particularmente ahora, porque la preparación previa es más deficiente, más llena de elementos contradictorios, más insegura y vacilante; porque la vida es más contrastada de dificultades y amenazas de un lado, de fáciles satisfacciones del otro; porque la sociedad actual está sacudida desde sus cimientos y parece haber perdido la noción misma de trayectoria y de destino; porque México pasa por una época de especial confusión y los problemas tradicionales trágicamente intactos, se agravan con problemas nuevos de extrema gravedad; y porque una pesada tolvanera de apetitos desencadenados, de propaganda siniestra, de "ideologías" contradictorias, de mentira sistemática, impide la visión limpia de la vida nacional".
 
De los documentos fundacionales, discursos y ensayos, de los informes que Gómez Morín rindió al Consejo Nacional durante su primer decenio, no hay duda de que en el ánimo del PAN -su alma- estuvo como principal y rectora intención la rehabilitación moral de la política. La consecución del poder estuvo siempre ligada a ese espíritu, y por ello mismo tuvo la fortaleza para enfrentar durante más de seis décadas a uno de los sistemas políticos más autoritarios y cínicos, de cuantos se puedan enumerar en América Latina. Insertar en la vida pública de México un concepto de ética para la política, y un objetivo de Bien Común para el gobierno, fueron parte de su consistencia, como motivo transformador.
 
Que pena que deba escribir de esos objetivos en tiempo pasado, me gustaría afirmarlos con toda contundencia en el ejemplo presente, pero hemos perdido fuerza moral para hacerlo. En la medida en que el PAN llegó al poder, demasiado tarde y demasiado lento para una inspiración así -llegamos a ser el partido de oposición más antiguo del continente-, las fibras morales y los resortes éticos se fueron aflojando, con silencios e impunidad inexplicables. Una dinámica de absurda "sobrevivencia" nos metió en un tobogán de ocultamientos, que dio pie a la complicidad. Se colaron en el alma de la institución insospechadas ambiciones personales, intereses estrictos, acción de facciones por encima del interés público.
 
A manos de una buena parte de sus propios dirigentes, Acción Nacional es brutalmente traicionado. Se instalaron en la mediocridad, el interés propio, la simulación y la mentira. Este 75 aniversario del PAN, causa sentimientos encontrados: por un lado el orgullo de la épica gesta de dirigentes idealistas y ciudadanos completos que a lo largo de muchas décadas arriesgaron su propia vida; pero por otro, el dolor y la decepción de los últimos años.
 
En su última intervención pública, una entrevista que publicó Excélsior el 9 de enero de 1970, Don Manuel Gómez Morín, volvió a trazar la esencia de su preocupación y podría valer hoy mismo como necesario llamado a quienes dirigen al partido: "México necesita una revolución real, estructural, que no sea solamente el cambio de grupos personales. No hablo de lucha armada, porque no creo en ella... En el fondo de todo, lo imprescindible es un cambio de actitud, un paso hacia la autenticidad, hacia la sinceridad. Esto implica una profunda cuestión de orden moral, perdida de vista en medio de una larga, muy larga simulación".


--

  

 

 

 

 

**************************************************************************************** Note: If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. ****************************************************************************************

Monday, November 11, 2013

¡Que el gobierno también se apriete el cinturón!

Aunque creo que falto una medida de transparencia y rendicion de cuentas en el gasto publico porque ahi es donde se esconde la corrupcion y el dinero para los politicos.  Tambien creo en la importancia de la participacion ciudadana, tratando de varias formas de ejercer presion al regimen.

 

Lo dificil va a ser recordan estos eventos en las siguientes elecciones ya que falta mucho.  Nos gusta lo mediático y reciente.

 

Saludos

 

 

 

From:

 

Yo ya la firme y tú?

 

 

 

Change.org

Hola Edgar

El Presidente, así como los Diputados y Senadores, han cruzado el límite. Impulsaron y votaron a favor una iniciativa que nuevamente crea e incrementa impuestos a los mexicanos, mientras ellos siguen sin rendirnos cuentas. Nos piden ajustarnos otra vez el cinturón, pero de gobernantes y partidos no vemos un esfuerzo, sólo más excesos. ¡Exijámosles austeridad!

El salario mínimo en México es de los más bajos de América, y sin embargo los sueldos (junto con sus prestaciones y bonos) que le pagamos a los legisladores, funcionarios y al Presidente, son de los más altos del mundo. ¿Cómo es posible esto? ¡Porque ellos votan por su propio sueldo! Y por si fuera poco, en lugar de que utilicen los servicios públicos de salud, ¡les pagamos seguros privados! Por eso, uno de los puntos de la iniciativa es la disminución del 50% del salario a los legisladores, funcionarios públicos y al Presidente. 

Y los partidos políticos no se pueden quedar atrás. ¿Sabías que tú los financias? Comulgues o no con el PAN, el PRI, el PRD, Morena, el PT y todos esos pequeños partidos, ¡tú los mantienes! Y tú pagas también sus millonarias campañas políticas. Si los partidos políticos tienen militantes, ¿por qué no los financian como en otras partes del mundo? Por eso, el segundo punto de la iniciativa es la reducción en un 50% del financiamiento a partidos políticos. 

Y qué decir de la propaganda de los gobiernos en turno, vendiendo una imagen "positiva" de sus representantes, y anunciando sus logros, cuando estos deberían hablar por sí mismos; sus acciones deberían notarse en las calles, en el día a día. Y lo más grave es que el presupuesto asignado a esto le resta a la cultura, a la educación, a las pequeñas empresas. Por eso, el tercer punto de la iniciativa Triple A es la regulación del presupuesto para la publicidad del gobierno. 

Y luego nos preguntamos por qué el país está en bancarrota. ¡Y quieren que sólo nosotros paguemos por eso! 

Ésta es una iniciativa ciudadana y, dado que ya es derecho de todos los mexicanos iniciar leyes o decretos, si juntamos 105,000 firmas de ciudadanos mexicanos, el Congreso de la Unión estará obligado a tomar y discutir la iniciativa. ¡Respáldala con tu firma y pídele al Congreso que tome la iniciativa!

La propuesta:

1. Disminución de sueldos y prestaciones del Presidente, secretarios, diputados, senadores, ministros, magistrados y funcionario públicos de alto nivel al 50%

2. Reducción del financiamiento público a los partidos políticos en un 50% en gasto ordinario y campañas electorales.

3. Regulación ciudadana del presupuesto para la publicidad del gobierno y prohibición de contenido para lucimiento personal o institucional.

Nosotros la llamamos Reforma Triple A: Autoridad, Ahorro y Austeridad. 

Gracias,

Movimiento Reforma Triple A

 

¿Qué es Change.org?

Change.org es la plataforma de peticiones más grande del mundo, nuestra misión es empoderar a las personas para que generen el cambio que quieren ver. Escríbenos si quieres saber cómo abrir peticiones que cambien al mundo: info_mexico@change.org

Y tú, ¿qué quieres cambiar? Sigue las instrucciones y cambia tu mundo.

Síguenos en Facebook

Léenos en Twitter

Este mensaje fue enviado por Change.org México radge924@gmail.com   |   Inicia una petición
Cancela tu suscripción Edita tus notificaciones de correo electrónico.

 

**************************************************************************************** Note: If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. ****************************************************************************************

Tuesday, October 22, 2013

PASAR A CONTACTOS URGENTE Portesta vs reforma hacendaria

4 DE LA TARDE ES DIFICIL PERO SI PASAMOS A NUESTROS CONTACTOS POSIBLES TAL VEZ ALGUIEN SI PUEDA IR!!

EL SENADO DEBE DE VER QUE COMO VOTANTES NO ESTAMOS DE ACUERDO Y QUE SI EXISTE RENDICIÓN DE CUENTAS. 

 

 

Protesta hoy bloque opositor contra la reforma hacendaria

 

Una nueva movilización ciudadana se programó para hoy en la Plaza de la “X” para rechazar la reforma hacendaria 

Nancy González Soto | NorteDigital

Si te gustó este artículo, quizá te guste Norte Digital.

Una nueva movilización ciudadana se programó para hoy en la Plaza de la “X” para rechazar la reforma hacendaria en la que se espera participen empresarios, trabajadores de la maquiladora, juarenses preocupados por la economía y compañías de transporte de personal y de carga. 

“Estamos en un solo frente, ciudadanos, empresarios y algunos legisladores interesados porque haya crecimiento y empleo en la frontera”, comentó Guadalupe de la Vega Arizpe, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Ciudad Juárez.

Dijo que falta por convencer a pocos senadores para frenar la reforma hacendaria por lo que estas movilizaciones ciudadanas y el cabildeo pueden cambiar opiniones.

Ayer, empresarios, organizaciones civiles y legisladores se reunieron para realizar las últimas acciones en contra de la Reforma Hacendaria a días de que los senadores voten esta iniciativa.

En esta reunión se acordó que a las 4:00 de la tarde, las personas interesadas en manifestarse se reúnan en la Plaza de la “X” para luego partir de ahí a uno de los cruces internacionales.

Se proyecta que a este contingente se unan camiones de carga y vehículos de transporte de personal a fin de dar a conocer que los diversos sectores económicos están en contra de la reforma hacendaria.

La Asociación de Maquiladoras Index Juárez envió un mensaje a su membresía en donde le solicita que si desean unirse a esta marcha envíen al menos dos camiones de transporte de personal, por lo que se estima que se pueden juntar al menos 2 mil obreros.

La convocatoria lanzada por Facebook muestra que al menos mil ciudadanos preocupados por los efectos que la reforma hacendaria puede tener en su economía buscan asistir a la marcha.

“La gente ya se dio cuenta de que no es una lucha empresarial, que la reforma nos afecta a todos los mexicanos, sobre todo a aquellos que vivimos en la frontera”, comentó de la Vega Arizpe.

Dijo que en Baja California se realizan acciones similares, en donde la ciudadanía ha tomado las calles para manifestar su inconformidad con la reforma.

Los organizadores dijeron que se buscará mantener esta marcha apolítica por lo cual no se repartirá propaganda y se pide a los asistentes vestir de blanco.

Otra iniciativa de este grupo es enviar cartas y correos a los senadores federales en los que se manifieste su oposición a la reforma hacendaria y sus motivos.

 

 

 

http://www.nortedigital.mx/53091/protesta_hoy_bloque_opositor_contra_la_reforma_hacendaria/?utm_medium=email&utm_campaign=Martes+22+de+octubre+de+2013&utm_content=Martes+22+de+octubre+de+2013+CID_76f2ea2bf4c741c4aff1a3fc20f61817&utm_source=Campaigns&utm_term=Nancy%20Gonzlez%20Soto%20%20NorteDigital%20Una%20nueva%20movilizacin%20ciudadana%20se%20program%20para%20hoy%20en%20la%20Plaza%20de%20la%20X%20para%20rechazar%20la%20reforma%20hacendaria%20en%20la%20que%20se%20espera%20participen%20empresarios%20trabajadores%20de%20la%20maquiladora%20juarenses%20preocupados%20por%20la%20economa%20y%20compaas%20de%20transporte%20de%20personal%20y%20de%20carga

 

OTRO DETALLE

**************************************************************************************** Note: If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. ****************************************************************************************

Friday, July 5, 2013

RECUERDA

 

**************************************************************************************** Note: If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. ****************************************************************************************

Friday, April 26, 2013

interesante experimento con compus en africa.

Paso hoy en pedro ferris y se me hizo Interesante...

 

African kids learn to read, hack Android on OLPC fondleslab

Why your next sysadmin could be Ethiopian

By Iain Thomson in San Francisco, 1st November 2012

 

http://www.theregister.co.uk/2012/11/01/kids_learn_hacking_android/

 

One Laptop Per Child founder Nicholas Negroponte has said children are not only teaching themselves to read without teachers by using fondleslabs he provided, but they are learning how to hack Android as well.

In an experiment, the OLPC dropped off Motorola Xoom tablets with solar chargers in two Ethiopian villages and trained the local adult population how to charge them up. Children were also given sealed boxes containing fondleslabs that were preloaded with educational software and a memory card that tracks how the kids got on with the new technology.

"I thought the kids would play with the boxes. Within four minutes, one kid not only opened the box, found the on-off switch ... powered it up," Negroponte told MIT Review. "Within five days, they were using 47 apps per child, per day. Within two weeks, they were singing ABC songs in the village, and within five months, they had hacked Android."

Learning to read by computer is nothing new. Professor Sugata Mitra's research into machine teaching in Indian slums has shown illiteracy is no bar to using computers, and the same proved to be true here, with children weeks later learning their alphabet and how to spell the names of some animals.

But what shocked the OLPC team was just how good the kids proved at understanding and changing the tablet's operating system.

"The kids had completely customized the desktop - so every kid's tablet looked different. We had installed software to prevent them from doing that," said Ed McNierney, OLPC's CTO. "And the fact they worked around it was clearly the kind of creativity, the kind of inquiry, the kind of discovery that we think is essential to learning."

It wasn't just the desktop that the children learned to subvert. The cameras on the tablet had been disabled by an OLPC worker, but the children managed to get around that and turn them back on again with no instruction.

Last year Negroponte told The Register about plans to use fondleslabs for teaching children to read without human intervention, and the first phase of the project appears to have worked better than expected. ®

 

**************************************************************************************** Note: If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you. ****************************************************************************************