Wednesday, April 29, 2009

No minimicemos el problema

 Un poco de historia

 

REPORTAJE: Alerta sanitaria

El cerdo nos devuelve el regalo

El H1N1 y el H3N2 se los transfirieron los humanos a los gorrinos - Estos animales los conservan, sin inmutarse, listos para causar la epidemia

JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 29/04/2009

Los principales virus de la gripe porcina son H1N1 y H3N2, y los dos son regalos nuestros. El H1N1 se lo transferimos a los cerdos durante la primera gran pandemia del siglo XX, la gripe española de 1918. Y el H3N2 se lo pasamos en la tercera, la gripe de Hong Kong de 1968. Ambos son también hoy las dos grandes categorías de gripe estacional humana. El último informe sobre virus circulantes de influenza A en la población humana, publicado por los CDC de Atlanta (centros norteamericanos para el control de infecciones), determinó en EE UU un 90% de H1N1 y un 10% de H3N2. Y esos dos son los serotipos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para la vacuna convencional de la temporada 2009/2010. La razón es la misma que en el caso de los cerdos: las pandemias del siglo XX.

El virus de la gripe española era un H1N1. Fue un virus aviar hasta 1918, pero ese año saltó la barrera de las especies con tal ímpetu -infectó a la mitad de la población mundial y mató a 40 millones de personas- que pasada la furia se convirtió en la principal cepa de gripe humana estacional durante décadas.

La reconstrucción de un virus de la gripe española infectivo por Terrence Tumpey, de los CDC de Atlanta, y Adolfo García-Sastre, del Mount Sinai de Nueva York, acaba de permitir demostrar que el virus de 1918 es mortal en todos los mamíferos en que se ha probado -ratones, hurones, macacos- excepto en uno: el cerdo. Esto "refuerza la idea de que el virus se introdujo en la población de cerdos durante la gripe española de 1918, y que dio lugar a las cepas clásicas de H1N1 porcino", señalan los investigadores.

En 1979, un nuevo virus aviar H1N1 contagió a la población de cerdos del norte de Europa y se convirtió en la cepa dominante en las piaras del continente. El mismo subtipo se aisló después en pacientes europeos de gripe.

Las poblaciones de cerdos no sólo suelen tener virus "porcinos", sino también aviares, como el europeo de 1979. Guang-Zhi Tong y sus colegas del Instituto Veterinario de Shanghai acaban de mostrar que también es muy común que porten virus de la gripe humana. Tong ha secuenciado virus aislados de cerdos en las provincias de Guangdong y Henan. Ambos son H1N1. El de Guangdong desciende directamente de la gripe estacional humana de 2000, y el de Henan, de la típica de los primeros años ochenta. "Los virus H1N1 permanecen invariantes durante décadas en el cerdo", afirma Tong. "Los cerdos son reservorios de viejos virus humanos, listos para nuevas pandemias".

Si los cerdos se coinfectan con cepas humanas y aviares pueden servir como una coctelera para la creación de nuevos virus reordenados. Estas mezclas no sólo ocurren en Asia. Se han comprobado repetidamente en Europa y Estados Unidos. En 1998 surgió un virus H3N2 tripartito (humano / aviar / porcino) que desde entonces se ha propagado con éxito entre la cabaña porcina norteamericana. Tiene un derivado de segunda generación, creado por coinfección y reordenamiento con el virus porcino clásico H1N1. El resultado es un virus H1N1 tripartito (humano / aviar / porcino).

El H1N1 del brote mexicano tiene piezas genéticas no ya de tres, sino de cuatro virus donantes: uno humano, uno aviar norteamericano, uno porcino norteamericano y otro porcino euroasiático, una situación calificada de "inusual" por la contraalmirante Anne Schuchat, subdirectora de salud pública de los CDC. "De dónde rayos sacó todos esos genes, no lo sé", comenta en la revista Nature el virólogo Robert Webster, del Hospital Infantil St. Jude de Memphis, Tennessee, y consultor de la OMS, "pero es un verdadero super-barullo de virus". "Se ha andado mezclando por todas partes y su genética es muy complicada", añade otro virólogo, John McCauley, del Medical Research Council británico.

El hecho de que los casos fuera de México hayan sido leves por el momento no tranquiliza a los principales expertos. Tashiro Masato, virólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas en Tokio y consultor de la OMS, recordaba ayer que incluso una mortalidad baja puede resultar fatal si la propagación es alta, como ocurrió en 1918. "Lo terrible es que este virus parece enormemente transmisible", dice Webster. En Nueva York, por ejemplo, hay 28 casos asociados a una sola escuela.

La mortalidad del virus de la gripe aviar H5N1, en los escasos saltos a humanos que se han dado en los últimos seis años, es de las más altas conocidas: del 61% (257 muertos de 421 infectados). El SARS manifestó un 17% (299 muertos de 1.755 infectados) en el brote de Hong Kong de 2003. La mortalidad de lagripe española no pasó del 2,5%, pero mató a 40 millones debido a su altísima propagación.

Las condiciones, sin embargo, son incomparables. El mundo estaba en guerra en 1918, con tropas moviéndose por todas partes, en barcos hacinados, o incubando el virus en hospitales de campaña, sin los actuales fármacos antivirales, ni los sistemas de atención ni de vigilancia epidemiológica.

El virus porcino había saltado a los humanos de vez en cuando. En Europa se han notificado 17 casos desde 1958, algunos en España. Los CDC registraban una persona infectada por virus porcino cada dos años hasta 2006, cuando el ritmo subió por alguna razón a cuatro infecciones anuales. Pero el caso más notable hasta ahora había sido el brote de 1976 en Fort Dix, Nueva Jersey, con 200 infecciones, 12 hospitalizaciones, 4 neumonías y un muerto.

Tuesday, April 28, 2009

Recomendaciones medicas contra la influenza

 

Comparto con ustedes informaciónón útil y veraz que me envió el Dr. Santiago Gallo (amigo) en relación a la epidemia de Influenza.

(Fuente: INNCMSZ: Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán)

LG

Date: 27 Apr 2009

Queridos todos:

Acabo de salir de una junta con los epidemiólogos del Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas. De lo que en ella se habló, lo más importante es lo siguiente:

1.    La transmisión por aire del virus es muy difícil, el uso del cubre-bocas ayuda a que una persona infectada no lo transmita a los demás. Solo debe utilizarse cuando exista el riesgo de estar en alguna junta a menos de un metro de la persona que estornude (tosa) sin taparse. En un coche, en el metro, en un autobús, etc.  El cubre bocas no funciona después de que se haya mojado por la propia respiración de quien lo trae (solo funciona si esta seco). 

2.    La principal forma de transmitirse es por contacto y de ahí la importancia de lavarse las manos (el virus puede vivir hasta 24 horas en cualquier superficie). Si uno toca objetos que frecuentemente utilizan los demás, como: pasamanos, tubos del metro para detenerse, camiones o taxis y después con las manos sucias, se toca uno la cara, o se chupa los dedos, o se talla los ojos, es entonces cuando el virus entra en contacto con las mucosas (nosotros lo introducimos) y se puede producir la infección.

3.    La proximidad física es la que puede hacer contacto dde superficie, de ahí el: No saludar de mano o de beso..

4.    No usar objetos de otras personas como platos, vasos, cubiertos, etc.

5.    Fijarse que los alimentos sean lavados adecuadamente. No comprar ni comer cosas en la calle. 

6.    El síntoma pivote es la FIEBRE; ya que los demás síntomas pueden ser confusos.  Debe ser fiebre de 38°C o más que no cede con facilidad con medicamentos tipo aspirina.  Todos los síntomas del catarro son exagerados en esta enfermedad, el dolor de cabeza, de los músculos, de la garganta, la sensación de malestar general, etc.

7.    Hasta ahora, de 10 casos de personas (sanas anteriormente) que han tenido la enfermedad, solo ha muerto una por complicaciones relacionadas.  Si existen otros padecimientos (cáncer, diabetes, SIDA, enfermos infectados crónicamente, afecciones cardíacas, desnutrición), entonces la mortalidad se puede elevar hasta uno de cada tres o cuatro infectados.

8.    El rango de edad más afectado hasta ahora es de los 15 a los 50 años.

9.    No entrar en pánico pero asistir al Hospital si hay catarro y fiebre, para recibir antivirales útiles (La Secretaría de Salud cuenta con más de un millón de dosis de medicamentos).

10. Medidas efectivas:

·         Higiene: Lavarse las manos después de haber tocado cualquier objeto que este permanentemente utilizado por otras personas.

·         Alimentación: Comer frutas y verduras (fuente de vitamina C), descansar adecuadamente (no excederse en actividades físicas)

·         Evitar transmisión:

o    No tocarse la cara, frotarse los ojos, chuparse los dedos, si no se ha lavado previamente las manos.

o    No permanecer con extraños a menos de un metro de distancia, sin tener cubre-boca (seco). Sobretodo en lugares cerrados, como: automóviles, camiones, metro, juntas de trabajo (cualquier lugar cerrado)

o    No saludar de mano, ni besar a personas conocidas o no.

o    No utilizar utensilios de cocina (platos, vasos, cubiertos) de otras personas.

o    Estornudar siempre tapándose con un pañuelo. Nunca en las propias manos.

·         Buscar atención médica oportuna: Asistir inmediatamente al hospital si se tienen síntomas de catarro y fiebre.

Saludos a todos y por favor cuídense mucho.

Dr.. Santiago Gallo


Thursday, April 23, 2009

la retórica antipolítica

La retórica antipolítica
José Woldenberg
23 Abr. 09

Imaginemos a un botánico que declarara que "no hay diferencias sustanciales entre las plantas". Y que al desarrollar su argumento subrayara "porque todas tienen raíz, tallo, hojas, fruto y clorofila". Se trataría de un típico caso en el cual el analista es capaz de distinguir lo que hace similares a un conjunto de individuos, pero es incapaz de apreciar sus diferencias.

Ahora bien, un destacado analista nos ha dicho algo similar sobre los partidos políticos: "a partir del comportamiento de todos los partidos en los últimos años, se puede concluir que no hay diferencia sustancial entre ellos". Eso escribió José Antonio Crespo en Excélsior (15-IV-2009). ¿De verdad es así o como en el caso del botánico más bien nos habla de la incapacidad para apreciar las diferencias significativas? Porque, en efecto, uno podría hacer una larga lista de los rasgos comunes que tienen todos los partidos, pero no detenerse en sus diferencias resulta impropio. La idea de Crespo, expuesta en un artículo llamando a la abstención activa, me interesa no tanto porque es desacertada, sino porque expresa una sensación muy extendida que es alimentada de manera rutinaria por no pocos medios y comentaristas e incluso por grupos políticos y asociaciones. Es una pulsión que se expande y que en no pocas latitudes ha sido explotada por políticos antipolíticos. Y no es una contradicción. Se trata de un discurso que rebasa fronteras, que explota el malestar con la política y que puede resultar disruptivo para la reproducción de la democracia.

Recurro a un texto de Andreas Schedler que lo ha expuesto de manera nítida ("Los partidos antiestablishment político", en Labastida, López Leyva y Castaños. La democracia en perspectiva. I.I.S. UNAM. México. 2008. P. 123-152). Él detecta que a partir de los años noventa empezaron a invadir el escenario lo que denomina "partidos antiestablishment político" cuyo discurso central es el de acusar a los partidos establecidos de formar un "cártel excluyente" y "describen gráficamente a los funcionarios públicos como una clase homogénea de villanos perezosos, incompetentes...".

La operación "analítica" (si así se le puede llamar) no suele ser demasiado sofisticada. Más bien resulta elemental y Schedler reconstruye sus principales elementos: "Trazan un espacio triangular simbólico mediante la construcción (simultánea) de tres actores y de las relaciones entre ellos: la clase política, el pueblo y ellos mismos. El primero representa el villano malvado, el segundo a la víctima inocente y el tercero al héroe redentor".

Desde todos los rincones escuchamos las alabanzas al pueblo, a la sociedad, a los trabajadores como encarnaciones de todo lo virtuoso, mientras que los políticos, los partidos, los órganos representativos son la manifestación del mal. "Los partidos antiestablishment político (y no sólo ellos) describen un conflicto en específico como la división fundamental de la sociedad: el conflicto entre los gobernados y los gobernantes o, alternativamente, el conflicto entre público y política, electores y partidos, ciudadanos y políticos, sociedad y Estado, electorado y elegidos, mayoría (silenciosa) y élite... sociedad civil y partidocracia". "El atuendo semántico puede variar, pero el mensaje básico sigue siendo el mismo: los funcionarios públicos forman una coalición antipopular; han degenerado en una clase política".

Para que esa operación política e ideológica pueda abrirse paso se requiere en primer lugar homogeneizar a los políticos, verlos como un bloque indiferenciable, como una "clase". Si en la política democrática invariablemente aparece un o unos partidos en el gobierno y otro u otros en la oposición, el discurso antipolítico afirma que esa distinción no resulta significativa, que son lo mismo. Si en el espectro ideológico se reproducen izquierdas y derechas, desde la visión reduccionista tampoco resultan fundamentales, por el contrario son sólo imposturas que no dejan ver que todos son "la misma gata, pero revolcada". En una palabra, para que la pulsión antipolítica pueda avanzar se requiere primero convertir las diversas opciones en un conglomerado indiferenciado, y luego atribuir a ese monolito todos los males que aquejan a la venturosa y límpida sociedad.

Se trata además de un marco interpretativo que puede ser alimentado con facilidad. "Cada escándalo de corrupción, cada estadística de desempleo... cada devaluación de la moneda, cada catástrofe natural, cada affaire sexual de un ministro... todos esos incidentes aislados se interpretan invariablemente como síntomas contundentes, como pruebas convincentes del fracaso generalizado de los partidos". Y es que en efecto, una vez que se construye el filtro antipolítico para acercarse a la "cosa pública", nunca faltarán episodios para alimentarlo.

El problema mayor reside no sólo en que ese código impide descifrar lo que realmente sucede en la esfera de la política, sino que sigue alimentando el desprecio hacia ella.


 

Thursday, April 16, 2009

Sí disminuye la pobreza en México

Sergio Sarmiento
15 Abr. 09

"No hay nada que cueste tanto como ser pobre".
Paul Brulat


Los latinoamericanos no nos damos cuenta de que vivimos momentos de éxito sino hasta que terminan. Esto nos ha ocurrido ahora una vez más.

Entre 2003 y 2008 la economía regional registró seis sólidos años de crecimiento, en buena medida por los altos precios del petróleo y de otras materias primas. Pero estos tiempos han terminado abruptamente.

En muchos países ha habido avances importantes en estos años en el combate contra la pobreza y la indigencia, en parte por la aplicación de programas como el mexicano Oportunidades (antes Solidaridad y Progresa) o el brasileño Hambre Cero, que han concentrado apoyos sociales en los más pobres en lugar de dispendiarlos en subsidios generalizados.

Según el
Anuario estadístico de la Cepal, la pobreza cayó en México de

45.1 por ciento de la población en 1994

a 41.1 en el 2000

y a 31.7 por ciento en 2006.

 

En indigencia, o pobreza extrema, la que sufren las familias que ni siquiera pueden adquirir una canasta básica de alimentos, el descenso ha sido también importante. En México la cifra pasó de

9 por ciento en 1994

a 6.6 en 2000

y a 4.4 en 2006

Estos son datos duros, contra las calumnias de aquellos que les duele que se gobierne mejor.