Thursday, May 17, 2007
Tuesday, May 8, 2007
DEMOCRACIA Y CRIMEN ORGANIZADO

DEMOCRACIA Y CRIMEN ORGANIZADO.
Dr. John Bailey (1)
Universidad de Georgetown
Ayer fuimos a una conferencia en la UACJ (universidad Autonoma de Ciudad Juarez) sobre la relación de la democracia, como tipo de régimen de gobierno, y las estructuras del crimen organizado transnacional.
Quiero apuntar aquí lo que recuerdo porque se me hiso de vital importancia varias de las relaciones que el expositor explico.
LO REAL:
Según los números que mostró el investigador las tendencias de crimen en América Latina, especialmente en países que ya pasaron a través de una transición democrática, son razonables en comparacion de países industrializados. Menciona que EEUU tiene numeros altos en la medicion estandar usada (homicidios/100,000 personas) = 8 y los países latino americanos varían entre los 10 y 25. (Canadá anda entre 0.5 y 1)
Menciona que normalmente las tendencias suben después de una transición pero en este caso México se podía observar que bajaba a través de los años. (Ultima mente Brasil y chile son los mas altos.
Algo muy interesante que el Dr. Bailey menciona, después de contarnos que ya recogió su copia del PM (periódico sensacionalista de Juarez), fue el impacto que tienen los medios en la PERCEPCIÓN de violencia en una localidad.
Las tres características que siempre vamos a ver en las noticias en cantidades cada mes mayores son violencia, política y deportes debido a que esto es lo que la gente compra.
RELACIÓN PERCEPCIÓN Y REALIDAD:
Existe una relación directa entre lo que percibimos por medio de los medios y nuestra imagen de el nivel de criminalidad en nuestro país. A su vez nuestra imagen de criminalidad en nuestro país va a tener una relación directa en las actitudes y acciones de los ciudadanos. (aquí es donde entra la democracia) Las actitudes y acciones de nuestros ciudadanos en una democracia se va a ver reflejada directamente en el mensaje de nuestros políticos. Se espera que el mensaje de nuestros políticos se vea reflejado en acciones concretas de gobierno.
Gobierno que no es mano dura, es difícil ser re-electo….Mano dura.
Pero por otro lado una base para un régimen democrático es la libertad de expresión. La libertad de expresión implica la libertad de prensa. Las presiones del mercado sobre un aprensa libre los empuja hacia la violencia. La violencia afecta las percepciones…….Y VOLVEMOS A EMPEZAR….
Sobre el actual empuje contra el narcotrafico en Dr. Empezó la explicacion con un diagrama explicando los niveles donde las organizaciones criminales van avanzando cada vez que se les complica mas y mas su trabajo. Primero ses corrompe la gente, segundo se corrompe la policía, después el sistema judicial y finalmente el sistema político que aquí es el mas peligroso de los rublos debido a que dinero sucio puede llegar directamente a manejo de campañas y agenda legisletiva. Aunque si admite que hay pocos casos comprobados y documentados donde sucedió esto. (Brazil y Italia). En Mexico explico el expositor existe un conocimiento de estos factores y una lucha directa para que no llegue a los dos niveles superiores. Menciona que el teorisa (theory) que los siguientes pasos en Mexico van a ser el control y interseptaciones de las comunicaciones y el control de los flujos económicos de los carteles. Sobre educción y prevencion menciona que en EEUU existen una multitud de esfuerzos pero como son de dominio local y estatal lo que los ciudadanos ven siempre son los federales o el combate al crimen….(Opinión Personal: aquí en Mexico falta mucho de esto)
Bueno esto fue la conferencia según yo….o mas bien lo que recuerdo.
OPINIÓN: Todo este ciclo vicioso se pudiera romper si no consumieramos tanta violencia en la television. Porque si no la consumieramos, no nos la pondrían y tal vez tuvieramos una idea como en los viejos tiempos de cómo son las cosas.
Entonces SI esta en nosotros.
(1)El Dr. John Bailey es profesor investigador de la Universidad de
Georgetown, Estados Unidos, y especialista en estudios sobre crimen
organizado y procesos democráticos. Desde hace tiempo se ha dedicado al
estudio del tema de la criminalidad, la violencia, crimen organizado y
de los procesos de transición y consolidación de la democracia y la
gobernabilidad democrática.
Friday, May 4, 2007
Feria del Libro en Juarez
http://pelosbriseno.blogspot.com/2007/05/feria-del-libro.html
Link de info de la feria del libro
Algunos eventos van a estar bien….
Invitación a la conferencia: Crimen organizado y democracia en México
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Instituto de Ciencias
Sociales y Administración
a través del Doctorado de investigación en Ciencias Sociales le invitan
a la conferencia
Crimen organizado y democracia en México
a cargo del Dr. John Bailey
La conferencia se presentará el lunes 7 de mayo en dos horarios:
11:00 horas, en el edificio "V" del ICSA
18:00 horas, en el Centro Cultural Universitario
El Dr. John Bailey es profesor investigador de la Universidad de
Georgetown, Estados Unidos, y especialista en estudios sobre crimen
organizado y procesos democráticos. Desde hace tiempo se ha dedicado al
estudio del tema de la criminalidad, la violencia, crimen organizado y
de los procesos de transición y consolidación de la democracia y la
gobernabilidad democrática.
Bailey no solo es especialista en este tema de crimen organizado y los
procesos democráticos de México y de América Latina en general, sino que
además ha realizado estudios de estos fenómenos en la franja fronteriza
de México y Estados Unidos.
El investigador es coautor del libro titulado "Crimen organizado y
gobernabilidad democrática. México y la franja fronteriza".
Mayores informes:
Doctor Héctor Padilla Delgado, coordinador del
Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales.
Edificio I, planta alta del ICSA.
Teléfono 688 3853, extensiones 3853 y 3659
<<image001.jpg>>
Friday, April 27, 2007
Va ver una serie de conferencias para los que les guste la polaca….para ir calentando motores con las elecciones proximas….
Saludos
Rodrigo
Fecha 26 de Abril de 2007
Inicia ciclo de conferencias: Cultura y Política Electoral
Con una conferencia titulada “La judicialización de las elecciones” impartida por el Magistrado José Luis Ramírez Anchondo inicia hoy 26 de abril el ciclo de conferencias: Cultura y Política Electoral.
Este ciclo de conferencias es resultado de un convenio de colaboración que el pasado lunes 16 de abril celebraron la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Instituto Estatal Electoral con el objetivo de trabajar en la difusión y formación de recursos humanos e impulsar diversas acciones a favor de la cultura electoral.
La firma de este convenio estuvo presidida por el rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Jorge Quintana Silveyra; Fernando Herrera Martínez, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), y el magistrado José Rodríguez Anchondo, presidente del Tribunal Estatal Electoral.
“La judicialización de las elecciones” se impartirá este jueves 26 a las 19 horas en la sala del edificio V del Instituto de Ciencias Sociales y Administración y la invitación es abierta a la comunidad.
El ciclo de conferencias tiene confirmado como parte del programa la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas con el tema “La construcción de la democracia en México”, y de Carlos Montemayor con el tema “Tolerancia en la Democracia”
PROGRAMA
Jueves 26 de abril, 19:00 hrs. Tema: “La judicialización de las elecciones”, por José Luis Rodríguez Anchando. Auditorio del edificio “V” del ICSA.
Jueves 3 de mayo, 19:00 horas. Tema: La construcción de la Democracia en México”, por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Teatro del Centro Cultural Universitario.
Viernes 11 de mayo, 18:00 horas. “Tolerancia en la Democracia”, por Carlos Montemayor. Aula García Máynez del ICSA.
Jueves 24 de mayo, 19:00 horas. “Abstención electoral y nulidad de votaciones y elecciones”, por Samuel Iram Ramírez Mejía y Carlos Emilio Arenas Bastiz. Auditorio del edificio “V” del ICSA.
Jueves 31 de mayo, 19:00 horas. “La capacitación de la ciudadanía en los procesos electorales”, por José Suárez Arias. Auditorio del edificio “V” del ICSA
Wednesday, February 14, 2007
La Ley concederá la nacionalidad española a nietos de emigrantes asturianos
02/02/2007 ROCIO GARCIA
Los hijos o nietos de emigrantes asturianos están más cerca de conseguir el pasaporte español. Será, como pronto, en el plazo de seis meses, fecha límite puesta por el Gobierno Central para que el Ministerio de Justicia lleve a cabo la pertinente reforma de Código Civil e incluya la posibilidad de nacionalizar a los descendientes de asturianos que, hoy por hoy, viven fuera del país, sobre todo en América del Sur. El proceso comenzó el pasado 15 de diciembre, con la entrada en vigor del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior, al que dio luz verde el Congreso el pasado mes de noviembre.
Según explicó ayer la directora general de Ordenación Normativa e Informes de la Dirección General de Emigración, Rosa Isabel Rodríguez Varona, en breve "podrán optar a la nacionalidad española aquellos cuyo padre o madre sea español, con independencia de si ha nacido dentro o fuera del país". Esto abrirá dos vías: la de aquellos que nacieron en España y tuvieron hijos en el extranjero, o bien quienes ya nacieron fuera, pero cuyos progenitores (los abuelos de los actuales beneficiarios de esta reforma) sí son españoles. Esta reforma legislativa ampliará, y mucho, las posibilidades de quienes deseen retornar a Asturias. Eso sí, es importante que esta cadena generacional no se haya roto.
Esta novedad terminará con requisitos anteriores, como el de acreditar un año de residencia legal en España para lograr la nacionalización. Aunque resulta difícilmente cuantificable cuántos descendientes de asturianos podrán beneficiarse de esta disposición, desde la Dirección General apuntan a que "serán muchos los que se verán afectados positivamente".
Para Rodríguez Varona, participante en unas jornadas desarrolladas en Gijón sobre emigración asturiana, "España está en deuda con ellos". Solo en el período que abarca desde 1959 hasta 1974, fecha del cierre de fronteras durante la crisis del petróleo, salieron del país tres millones y medio de personas. Un sacrificio, según la directora general, no siempre reconocido por las generaciones posteriores.