Thursday, May 21, 2009

Sobre el narcomenudeo

 


 
En serio que estos días han sido locos en cuanto a la ciencia ficción que circula por internet.
Que si la influenza son puras mentiras, que si fue una cortina de humo para distraer a la población de que los Senadores aprobamos la legalización de las drogas, que si la teoría del shock....
 
Está bueno para diversión y comentarios tantas tarugadas que me han llegado...
Ahi les voy con el narcomenudeo:
 
Vicente Fox, cuando era Presidente, envió una propuesta al Congreso, para que se definiera "la raya" entre traficante y adicto, para mandar a unos a la cárcel y a otros a rehabilitación. Los picaderos son tienditas de droga al menudeo, todos los policías saben en cada lugar en dónde están, pero no tenían facultades, todo es federal, y ahi nos la llevamos sin resolver.
 
Los Diputados de entonces aprobaron la Ley, pero incrementando tantísimo los mínimos que una persona podía portar para que se le considerara adicto y no traficante, que prácticamente legalizaba la droga.   Con dolor de su corazón, y seguramente con mucho coraje, tuvo que vetar la Ley...y siguieron pasando los años...
 
 
Calderón envío la propuesta hace muchísmo.  Desde octubre del año pasado.  Y para variar, el PRI le daba largas a aprobar la propuesta.  Por cierto NO HAY LE DE NARCOMENUDEO, son modificaciones al Código Penal Federal, al Código de Procedimientos penales y a la Ley General de Salud.  LEANLA PRIMERO, porque hasta jerarcas de la Santa Madre Iglesia andan hablando sin haberla leído, nomás por lo que dicen que dicen.     
 
Antes de seguir, les pido que verifiquen un dato: en México nunca se ha criminalizado la adicción, sino el tráfico.  Eso no es nuevo.  Pero el Código Penal Federal tiene desde hace mucho un ANEXO, con cuatro tablas diciendo cantidades a partir de las cuales se van asignando las diferentes penas que corresponden a las distintas cantidades de cada droga.  Son TREINTA Y OCHO DROGAS.  38.     Ese cuadro lo modificamos A LA BAJA, por ejemplo, marihuana estaba en 250 gramos. Me explico: si traías hasta 249 gramos de marihuana, te detenían y te tenían que soltar, porque no estaba penalizada.   Ahora pusimos el máximo que puede un adicto portar para su consumo inmediato en CINCO gramos, o sea que a partir de SEIS gramos (y no de DOSCIENTOS CUARENTA Y NUEVE) se te considera traficante, no adicto. Y ya no son TREINTA Y OCHO las drogas ahí descritas en cuyas cantidades empezaba la penalización, sino nada más OCHO drogas las que señalan las cantidades para la portación.  NO PERMISO, portación. 
 
 
La tabla ACHICADA de las cantidades de droga es la que dieron los expertos mexicanos y de la Organización Mundial de la Salud.  Y se acordó con el PRI y el PRD, recuerden que no somos mayoría, sino el 42% del Congreso.  No la inventamos, YA EXISTIA esa tabla.  Y parece que los medios nomás difunden la tabla como si fuera nueva, y como si portar esas cantidades fuera legal.  Es ilegal, nomás que la sanción cambia si eres adicto.
Me explico:  antes de esta reforma, si te agarran con esas cantidades mínimas, te mandaban a tu casa, no había y no hay delito que perseguir.  Eso no cambia.  Lo que cambia es que ahora te detienen Y TE MANDAN A REHABILITACION.  Lo malo de la reforma, es que tanto la propuesta de Fox, como la de Calderón, como lo que defendió el PAN en Comisiones, es que fuera OBLIGATORIA la rehabilitación. Y por el PRI y el PRD tuvo que quedar en que sólo hasta la tercera vez es obligatoria.  
 
El argumento del PRI y del PRD en comisiones, para que sólo hasta la tercera vez fuese obligatoria, es que no puede nadie rehabilitarse si no quiere.   Pero eso es falso.  Puedes obligar a alguien a la rehabilitación,  y parte de la ruta es enfrentar sus demonios, e ir llegando a la definición de que quiere, desea, libremente, salir del infierno. Y por cierto, el PRI, fiel a su esencia camaleónica, después de aprobar la reforma, mueve sus resortes para que los medios presenten algo QUE NINGUN PARTIDO VOTO EN CONTRA, como si fuera un pecado panista.   ¡POR FAVOR!!!!  



 
Lo verdaderamente sustancial de la reforma, es lo de las facultades concurrentes.  Ahora ya no será materia federal, sino municipal y estatal todo lo del combate al narcotráfico.


 
Dos detalles más:
Primero:  Nadie les da permiso a los adictos de portar libremente esas cantidades.  Si los agarran consumiendo o portando, los detienen y ahora van a rehabilitación.  Pero sigue siendo ilegal, sólo que antes no había sanción, y hoy la sanción es que te quites la adicción. 
No penalizar el alcoholismo o la drogadicción no es un permiso, es ubicarlos en la categoría para que reciban ayuda, no cárcel.
 
Segundo: La reforma va acompañada, por parte del Presidente, con una modificación al Presupuesto, para adicionar, de entrada, dos mil millones a los centros de rehabilitación.  Para generar nuevos, y/o para mejorar los existentes.   Ahora la demanda va a crecer mucho.  
 
En la rueda de prensa,  en la que invito a desayunar a los medios, me preguntaba uno de ellos lo de la cortina de humo de la influenza para disfrazar lo de la legalización de la droga.  Le contesté que antes de ser senadora soy madre de familia, que no voy a aprobar nada que no quiera para mis hijos, y que eso de que es cortina de humo, es puritita ignorancia, pues la propuesta tiene muchísimos meses y no había prosperado porque así de taimado es el PRI.  Hace como dos meses, más o menos, el Gobernador de Chihuahua nos invitó a desayunar a los Legisladores Federales, por primera vez nos reunió desde septiembre de 2006, cuando le hizo crisis el tema de los muertos por el tráfico de drogas.  Quería que no hubiera ataques, acusaciones.  Le dijimos que debemos ser frente común, pero que si quería que la cosa fuera pareja, que exigiera  a sus compañeros priístas que ya aprobaran las modificaciones sobre Narcomenudeo y lo de la Extinción de Dominio.   Al narco lo que le duele es la lana, y que les cercenes la venta de la droga.  Eso se va a reforzar.   Entiendo el esceptisimo cuando preguntan ¿y de veras van a poder? la respuesta es que los delincuentes ni son más, ni son más listos, nomás cuentan con que los buenos nos crucemos de brazos o nos la pasemos criticando a los que hacen algo. 
 
Y sobre la influenza y que es pura mentira:  ¿de verdad creen que Calderón, al que cuando no le llueve le llovizna, inventaría algo así?
¿tienen idea los que dicen eso, lo que retrasa el crecimiento económico toda esta paralización? ¿cómo va a ir contra su ofrecimiento del empleo, cuando esto fortalece la salud y debilita al empleo a corto plazo? ¿y si qusiera inventarlo, cómo consigue la complicidad de la OMS, de los gobiernos que están impidiendo la entrada de vuelos o pasajeros mexicanos? ¿y qué tal los chinos que mandan un avioncito con ayuda y luego les meten una maltratada indignante a nuestros paisanos que ni la deben ni la temen?
 
Calderón, como ser humano, tiene defectos y cualidades.  Pero es un hombre íntegro. Comprometido.   Ha manejado esta crisis de manera que expertos que saben más que los críticos de café, han felicitado, aún siendo rivales políticos.
 
Nada de miedos, todo es atendible y curable, pero las medidas que se tomaron impidieron la propagación del virus.  Ahora cualquiera que lo tenga sabe que es curable si se atiende a tiempo. 
En fin, amigos, ahi los dejo con estos datos, perdón si me apasiono, pero me da coraje que la ignorancia, combinada o sin combinar con la estupidez y la maldad, gesten esa bomba en un ambiente de preocupación y hasta de miedo de la población.
 
En fin, espero haber arrojado algo de luz a estos temas. 
Tere  Ortuño 


Thursday, May 14, 2009

MEXICO

 


 
El Canal Internacional Discovery Channel, seguramente reconocido por  muchos, está realizando una
encuesta virtual para la realización de una de sus producciones, en el cual los integrantes de los equipos
de este programa tendrán que ponerse a prueba como nunca antes lo habían hecho para mantenerse en la carrera sin ser eliminados.

"THE AMAZING RACE ",

Los países candidatos para esto son: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México...


La idea es que el programa sea grabado en México para mostrarnos al mundo como un país con mucha naturaleza, y sobretodo para dejar conocer los cambios del país a nivel mundial gracias a los esfuerzos en pro del turismo de naturaleza, aventura, deportivo, histórico, rural etc.

Hasta el momento va liderando Colombia y nosotros solo llevamos 3%!!!!!!!!!!

Si tomamos en cuenta la población de México tendríamos que ir a la cabeza,  y necesitamos mas que nunca fomentar el turismo en el país, y que mejor manera que a través de éste programa mundialmente reconocido¡¡¡¡


http://www.tudiscovery.com/race/inicio.shtml
                    (Entra en esta liga y vota x México.)

Hay que transmitir el mensaje así como lo hicimos para votar por Chichen Itzá como maravilla de mundo, lo necesitamos¡¡¡


IMPORTANTE...... NUESTRO PAIS ES UNA VITRINA CULTURAL Y UN MUESTRARIO DE BIODIVERSIDAD!!!

VOTA POR MEXICO!

NECESITAMOS MAS QUE NUNCA REACTIVAR EL TURISMO!!!

 

Wednesday, May 6, 2009

la historia ilustra

Me llego este correo interesante donde podemos ver una perspectiva historica de la epidemia...

'Jesús te guarde'
Enrique Krauze
3 May. 09

Desprovisto de su predicado, aún se escucha el viejo conjuro medieval, cuando alguien estornuda. En México se hizo muy frecuente en el año 1918, cuando azotó la Influenza Española. Todavía entonces, la impregnación religiosa ante el desastre natural era tan grande como la indefensión científica. En nuestro tiempo, sin detrimento de la fe, la medicina ha hecho grandes progresos, incluso en México donde diversas campañas han combatido y aun erradicado males como la Fiebre Amarilla o la Polio. En estos días de guardar, vale la pena leer algunos testimonios históricos sobre epidemias. Todos ayudan a poner en perspectiva y proporción nuestro difícil trance. Algunos valen para reconocer que, en esta ocasión, sociedad, medios, gobierno federal y gobierno del Distrito Federal han estado a la altura de las circunstancias. Y, en el ejemplo final, sirven para comprobar los extremos inhumanos a que puede llegar la pasión política.

 
 
El "Catarro pestilencial" de 1450
 
... y resfrió de tal manera la tierra que hubo un catarro pestilencial con que murieron muchas gentes, y en especial la gente mayor; y los tres años siguientes se perdieron todas las sementeras y frutos de la tierra, en tal conformidad que pereció la mayor parte de la gente, y en el siguiente de 1454 a los principios de él hubo un eclipse muy grande de sol, y luego se aumentó más la enfermedad, y moría tanta gente que parecía que no había de quedar persona alguna, según era la calamidad que sobre esta tierra había venido, y la hambre era tan excesiva que muchos vendieron a sus hijos a trueque de maíz en las provincias de Totonapan, en donde no corrió esta calamidad; y los de aquellas provincias, como eran tan grandes idólatras, todos los esclavos que compraban los sacrificaban a sus dioses, pareciéndoles que los tenían propicios para que no corriese la misma calamidad en su tierra.

 
 
Fernando de Alva Ixtlixóchitl. Obras históricas, Vol. 2, "Historia de la Nación Chichimeca", México 1892. Secretaría de Fomento, pp. 205-6.

 
La llegada de la viruela en 1520
 
... la cual enfermedad nunca en esta tierra se había visto, y a esta sazón estaba esta Nueva España en extremo muy llena de gente; y como las viruelas se comenzasen a pegar a los indios, fue entre ellos tan grande enfermedad y pestilencia en toda la tierra, que en las más provincias murió más de la mitad de la gente y en otras poca menos; porque como los indios no sabían el remedio para las viruelas, antes como tienen muy de costumbre, sanos y enfermos, el bañarse a menudo, y como no lo dejasen de hacer morían como chinches a montones. Murieron también muchos de hambre, porque como todos enfermaron de golpe, no se podían curar los unos a los otros, ni había quien les diese pan ni otra cosa ninguna. Y en muchas partes aconteció morir todos los de una casa; y porque no podían enterrar tantos como morían para remediar el mal olor que salía de los cuerpos muertos, echábanles las casas encima, de manera que su casa era su sepultura.

 
 
Fray Toribio de Benavente (Motolinía). Historia de los indios de la Nueva España. Edición de Georges Baudot. Madrid, 1985. Clásicos Castalia, p. 116.

El "Cocoliztli" de 1545 y 1576
 
... la causa que yo he visto con mis ojos es que la pestilencia de agora ha treinta años, por no haver quien supiesse sangrar ni administrar las medicinas como conviene, murieron los más que murieron, y de hambre. Y en está pestilencia presente acontece lo mismo, y en todas las que se ofrecieren será lo mismo, hasta que se acaben. Y si se huviera tenido atención y advertencia a que estos indios huvieran sido instruidos en la gramática, lógica y philosophía natural, y medicina, pudieran haver socorrido muchos de los que han muerto, porque en está ciudad de México vemos por nuestros ojos que aquellos que acuden a sangrarlos y purgarlos como conviene, y con tiempo, sanan, y demás mueren.

 
 
Fray Bernardino de Sahagún. Historia general de las cosas de Nueva España. Tomo II. Libro décimo. Cap. XXVII. Edición electrónica en "Crónicas de América", revista digital ArteHistoria, Junta de Castilla y León.

 
El cólera de 1833
 
Las calles silenciosas y desiertas en que resonaban a distancia los pasos precipitados de alguno que corría en pos de auxilio; las banderolas amarillas, negras y blancas que servían de aviso de la enfermedad, de médicos, sacerdotes y casas de caridad; las boticas apretadas de gente, los templos con las puertas abiertas de par en par con mil luces en los altares, la gente arrodillada con los brazos en cruz y derramando lágrimas... A gran distancia el chirrido lúgubre de carros que atravesaban llenos de cadáveres... Los panteones de Santiago Tlatelolco, San Lázaro, el Caballete y otros, rebosaban en cadáveres: de los accesos de terror, de los alaridos de duelo se pasaba en aquellos lugares a las alegrías locas y a las escenas de escandalosa orgía interrumpida por cantos lúgubres y por ceremonias religiosas... En el interior de las casas todo eran fumigaciones, riegos de vinagre y cloruro, calabazas con vinagre detrás de las puertas, la cazuela solitaria del arroz y la parrilla en el brasero, y frente a los santos, velas encendidas...

 
 
Guillermo Prieto. Memorias de mis tiempos. México, 1985. Porrúa, p. 41.

La influenza en Morelos en 1918
 
La influenza española, que corría por el mundo en estos meses, apareció en la ciudad de México a principios de octubre y se propagó inmediatamente por el sur. Existían perfectas condiciones para una epidemia, la fatiga prolongada, las dietas de hambre, el agua mala, los continuos traslados. En las montañas donde se encontraban los campesinos más pobres y donde muchos jefes tenían sus campamentos, el duro frío invernal quebrantó la salud de miles de hombres. En los pueblos y ciudades los cadáveres se acumulaban más rápidamente de lo que se los podía enterrar. En diciembre, no había en Cuautla más de 150 a 200 civiles. Cuernavaca era un refugio de menos de 5000. En el campo, en chozas hechas a la carrera, hombres, mujeres y niños se estremecían de fiebre durante días, sin medicinas o alimentos, hasta que morían unos tras otros. Supervivientes avisados abandonaron a sus muertos y huyeron hacia Guerrero, a climas mejores del sur del río Balsas. Patrullas federales descubrieron pueblos enteros abandonados literalmente a "la paz de los sepulcros". En la ciudad de México, los carrancistas se alegraron macabramente de estas noticias. "La influenza española -proclamó el encabezado de un periódico- continúa su obra pacificadora en Morelos".

 
John Womack. Zapata y la Revolución Mexicana. México, 1979. Siglo XXI Editores. p. 306.


--
rodolfo bermejo r.

perder no siempre es malo...atrévete a perder tus miedos y verás.

Wednesday, April 29, 2009

No minimicemos el problema

 Un poco de historia

 

REPORTAJE: Alerta sanitaria

El cerdo nos devuelve el regalo

El H1N1 y el H3N2 se los transfirieron los humanos a los gorrinos - Estos animales los conservan, sin inmutarse, listos para causar la epidemia

JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 29/04/2009

Los principales virus de la gripe porcina son H1N1 y H3N2, y los dos son regalos nuestros. El H1N1 se lo transferimos a los cerdos durante la primera gran pandemia del siglo XX, la gripe española de 1918. Y el H3N2 se lo pasamos en la tercera, la gripe de Hong Kong de 1968. Ambos son también hoy las dos grandes categorías de gripe estacional humana. El último informe sobre virus circulantes de influenza A en la población humana, publicado por los CDC de Atlanta (centros norteamericanos para el control de infecciones), determinó en EE UU un 90% de H1N1 y un 10% de H3N2. Y esos dos son los serotipos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para la vacuna convencional de la temporada 2009/2010. La razón es la misma que en el caso de los cerdos: las pandemias del siglo XX.

El virus de la gripe española era un H1N1. Fue un virus aviar hasta 1918, pero ese año saltó la barrera de las especies con tal ímpetu -infectó a la mitad de la población mundial y mató a 40 millones de personas- que pasada la furia se convirtió en la principal cepa de gripe humana estacional durante décadas.

La reconstrucción de un virus de la gripe española infectivo por Terrence Tumpey, de los CDC de Atlanta, y Adolfo García-Sastre, del Mount Sinai de Nueva York, acaba de permitir demostrar que el virus de 1918 es mortal en todos los mamíferos en que se ha probado -ratones, hurones, macacos- excepto en uno: el cerdo. Esto "refuerza la idea de que el virus se introdujo en la población de cerdos durante la gripe española de 1918, y que dio lugar a las cepas clásicas de H1N1 porcino", señalan los investigadores.

En 1979, un nuevo virus aviar H1N1 contagió a la población de cerdos del norte de Europa y se convirtió en la cepa dominante en las piaras del continente. El mismo subtipo se aisló después en pacientes europeos de gripe.

Las poblaciones de cerdos no sólo suelen tener virus "porcinos", sino también aviares, como el europeo de 1979. Guang-Zhi Tong y sus colegas del Instituto Veterinario de Shanghai acaban de mostrar que también es muy común que porten virus de la gripe humana. Tong ha secuenciado virus aislados de cerdos en las provincias de Guangdong y Henan. Ambos son H1N1. El de Guangdong desciende directamente de la gripe estacional humana de 2000, y el de Henan, de la típica de los primeros años ochenta. "Los virus H1N1 permanecen invariantes durante décadas en el cerdo", afirma Tong. "Los cerdos son reservorios de viejos virus humanos, listos para nuevas pandemias".

Si los cerdos se coinfectan con cepas humanas y aviares pueden servir como una coctelera para la creación de nuevos virus reordenados. Estas mezclas no sólo ocurren en Asia. Se han comprobado repetidamente en Europa y Estados Unidos. En 1998 surgió un virus H3N2 tripartito (humano / aviar / porcino) que desde entonces se ha propagado con éxito entre la cabaña porcina norteamericana. Tiene un derivado de segunda generación, creado por coinfección y reordenamiento con el virus porcino clásico H1N1. El resultado es un virus H1N1 tripartito (humano / aviar / porcino).

El H1N1 del brote mexicano tiene piezas genéticas no ya de tres, sino de cuatro virus donantes: uno humano, uno aviar norteamericano, uno porcino norteamericano y otro porcino euroasiático, una situación calificada de "inusual" por la contraalmirante Anne Schuchat, subdirectora de salud pública de los CDC. "De dónde rayos sacó todos esos genes, no lo sé", comenta en la revista Nature el virólogo Robert Webster, del Hospital Infantil St. Jude de Memphis, Tennessee, y consultor de la OMS, "pero es un verdadero super-barullo de virus". "Se ha andado mezclando por todas partes y su genética es muy complicada", añade otro virólogo, John McCauley, del Medical Research Council británico.

El hecho de que los casos fuera de México hayan sido leves por el momento no tranquiliza a los principales expertos. Tashiro Masato, virólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas en Tokio y consultor de la OMS, recordaba ayer que incluso una mortalidad baja puede resultar fatal si la propagación es alta, como ocurrió en 1918. "Lo terrible es que este virus parece enormemente transmisible", dice Webster. En Nueva York, por ejemplo, hay 28 casos asociados a una sola escuela.

La mortalidad del virus de la gripe aviar H5N1, en los escasos saltos a humanos que se han dado en los últimos seis años, es de las más altas conocidas: del 61% (257 muertos de 421 infectados). El SARS manifestó un 17% (299 muertos de 1.755 infectados) en el brote de Hong Kong de 2003. La mortalidad de lagripe española no pasó del 2,5%, pero mató a 40 millones debido a su altísima propagación.

Las condiciones, sin embargo, son incomparables. El mundo estaba en guerra en 1918, con tropas moviéndose por todas partes, en barcos hacinados, o incubando el virus en hospitales de campaña, sin los actuales fármacos antivirales, ni los sistemas de atención ni de vigilancia epidemiológica.

El virus porcino había saltado a los humanos de vez en cuando. En Europa se han notificado 17 casos desde 1958, algunos en España. Los CDC registraban una persona infectada por virus porcino cada dos años hasta 2006, cuando el ritmo subió por alguna razón a cuatro infecciones anuales. Pero el caso más notable hasta ahora había sido el brote de 1976 en Fort Dix, Nueva Jersey, con 200 infecciones, 12 hospitalizaciones, 4 neumonías y un muerto.

Tuesday, April 28, 2009

Recomendaciones medicas contra la influenza

 

Comparto con ustedes informaciónón útil y veraz que me envió el Dr. Santiago Gallo (amigo) en relación a la epidemia de Influenza.

(Fuente: INNCMSZ: Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán)

LG

Date: 27 Apr 2009

Queridos todos:

Acabo de salir de una junta con los epidemiólogos del Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas. De lo que en ella se habló, lo más importante es lo siguiente:

1.    La transmisión por aire del virus es muy difícil, el uso del cubre-bocas ayuda a que una persona infectada no lo transmita a los demás. Solo debe utilizarse cuando exista el riesgo de estar en alguna junta a menos de un metro de la persona que estornude (tosa) sin taparse. En un coche, en el metro, en un autobús, etc.  El cubre bocas no funciona después de que se haya mojado por la propia respiración de quien lo trae (solo funciona si esta seco). 

2.    La principal forma de transmitirse es por contacto y de ahí la importancia de lavarse las manos (el virus puede vivir hasta 24 horas en cualquier superficie). Si uno toca objetos que frecuentemente utilizan los demás, como: pasamanos, tubos del metro para detenerse, camiones o taxis y después con las manos sucias, se toca uno la cara, o se chupa los dedos, o se talla los ojos, es entonces cuando el virus entra en contacto con las mucosas (nosotros lo introducimos) y se puede producir la infección.

3.    La proximidad física es la que puede hacer contacto dde superficie, de ahí el: No saludar de mano o de beso..

4.    No usar objetos de otras personas como platos, vasos, cubiertos, etc.

5.    Fijarse que los alimentos sean lavados adecuadamente. No comprar ni comer cosas en la calle. 

6.    El síntoma pivote es la FIEBRE; ya que los demás síntomas pueden ser confusos.  Debe ser fiebre de 38°C o más que no cede con facilidad con medicamentos tipo aspirina.  Todos los síntomas del catarro son exagerados en esta enfermedad, el dolor de cabeza, de los músculos, de la garganta, la sensación de malestar general, etc.

7.    Hasta ahora, de 10 casos de personas (sanas anteriormente) que han tenido la enfermedad, solo ha muerto una por complicaciones relacionadas.  Si existen otros padecimientos (cáncer, diabetes, SIDA, enfermos infectados crónicamente, afecciones cardíacas, desnutrición), entonces la mortalidad se puede elevar hasta uno de cada tres o cuatro infectados.

8.    El rango de edad más afectado hasta ahora es de los 15 a los 50 años.

9.    No entrar en pánico pero asistir al Hospital si hay catarro y fiebre, para recibir antivirales útiles (La Secretaría de Salud cuenta con más de un millón de dosis de medicamentos).

10. Medidas efectivas:

·         Higiene: Lavarse las manos después de haber tocado cualquier objeto que este permanentemente utilizado por otras personas.

·         Alimentación: Comer frutas y verduras (fuente de vitamina C), descansar adecuadamente (no excederse en actividades físicas)

·         Evitar transmisión:

o    No tocarse la cara, frotarse los ojos, chuparse los dedos, si no se ha lavado previamente las manos.

o    No permanecer con extraños a menos de un metro de distancia, sin tener cubre-boca (seco). Sobretodo en lugares cerrados, como: automóviles, camiones, metro, juntas de trabajo (cualquier lugar cerrado)

o    No saludar de mano, ni besar a personas conocidas o no.

o    No utilizar utensilios de cocina (platos, vasos, cubiertos) de otras personas.

o    Estornudar siempre tapándose con un pañuelo. Nunca en las propias manos.

·         Buscar atención médica oportuna: Asistir inmediatamente al hospital si se tienen síntomas de catarro y fiebre.

Saludos a todos y por favor cuídense mucho.

Dr.. Santiago Gallo


Thursday, April 23, 2009

la retórica antipolítica

La retórica antipolítica
José Woldenberg
23 Abr. 09

Imaginemos a un botánico que declarara que "no hay diferencias sustanciales entre las plantas". Y que al desarrollar su argumento subrayara "porque todas tienen raíz, tallo, hojas, fruto y clorofila". Se trataría de un típico caso en el cual el analista es capaz de distinguir lo que hace similares a un conjunto de individuos, pero es incapaz de apreciar sus diferencias.

Ahora bien, un destacado analista nos ha dicho algo similar sobre los partidos políticos: "a partir del comportamiento de todos los partidos en los últimos años, se puede concluir que no hay diferencia sustancial entre ellos". Eso escribió José Antonio Crespo en Excélsior (15-IV-2009). ¿De verdad es así o como en el caso del botánico más bien nos habla de la incapacidad para apreciar las diferencias significativas? Porque, en efecto, uno podría hacer una larga lista de los rasgos comunes que tienen todos los partidos, pero no detenerse en sus diferencias resulta impropio. La idea de Crespo, expuesta en un artículo llamando a la abstención activa, me interesa no tanto porque es desacertada, sino porque expresa una sensación muy extendida que es alimentada de manera rutinaria por no pocos medios y comentaristas e incluso por grupos políticos y asociaciones. Es una pulsión que se expande y que en no pocas latitudes ha sido explotada por políticos antipolíticos. Y no es una contradicción. Se trata de un discurso que rebasa fronteras, que explota el malestar con la política y que puede resultar disruptivo para la reproducción de la democracia.

Recurro a un texto de Andreas Schedler que lo ha expuesto de manera nítida ("Los partidos antiestablishment político", en Labastida, López Leyva y Castaños. La democracia en perspectiva. I.I.S. UNAM. México. 2008. P. 123-152). Él detecta que a partir de los años noventa empezaron a invadir el escenario lo que denomina "partidos antiestablishment político" cuyo discurso central es el de acusar a los partidos establecidos de formar un "cártel excluyente" y "describen gráficamente a los funcionarios públicos como una clase homogénea de villanos perezosos, incompetentes...".

La operación "analítica" (si así se le puede llamar) no suele ser demasiado sofisticada. Más bien resulta elemental y Schedler reconstruye sus principales elementos: "Trazan un espacio triangular simbólico mediante la construcción (simultánea) de tres actores y de las relaciones entre ellos: la clase política, el pueblo y ellos mismos. El primero representa el villano malvado, el segundo a la víctima inocente y el tercero al héroe redentor".

Desde todos los rincones escuchamos las alabanzas al pueblo, a la sociedad, a los trabajadores como encarnaciones de todo lo virtuoso, mientras que los políticos, los partidos, los órganos representativos son la manifestación del mal. "Los partidos antiestablishment político (y no sólo ellos) describen un conflicto en específico como la división fundamental de la sociedad: el conflicto entre los gobernados y los gobernantes o, alternativamente, el conflicto entre público y política, electores y partidos, ciudadanos y políticos, sociedad y Estado, electorado y elegidos, mayoría (silenciosa) y élite... sociedad civil y partidocracia". "El atuendo semántico puede variar, pero el mensaje básico sigue siendo el mismo: los funcionarios públicos forman una coalición antipopular; han degenerado en una clase política".

Para que esa operación política e ideológica pueda abrirse paso se requiere en primer lugar homogeneizar a los políticos, verlos como un bloque indiferenciable, como una "clase". Si en la política democrática invariablemente aparece un o unos partidos en el gobierno y otro u otros en la oposición, el discurso antipolítico afirma que esa distinción no resulta significativa, que son lo mismo. Si en el espectro ideológico se reproducen izquierdas y derechas, desde la visión reduccionista tampoco resultan fundamentales, por el contrario son sólo imposturas que no dejan ver que todos son "la misma gata, pero revolcada". En una palabra, para que la pulsión antipolítica pueda avanzar se requiere primero convertir las diversas opciones en un conglomerado indiferenciado, y luego atribuir a ese monolito todos los males que aquejan a la venturosa y límpida sociedad.

Se trata además de un marco interpretativo que puede ser alimentado con facilidad. "Cada escándalo de corrupción, cada estadística de desempleo... cada devaluación de la moneda, cada catástrofe natural, cada affaire sexual de un ministro... todos esos incidentes aislados se interpretan invariablemente como síntomas contundentes, como pruebas convincentes del fracaso generalizado de los partidos". Y es que en efecto, una vez que se construye el filtro antipolítico para acercarse a la "cosa pública", nunca faltarán episodios para alimentarlo.

El problema mayor reside no sólo en que ese código impide descifrar lo que realmente sucede en la esfera de la política, sino que sigue alimentando el desprecio hacia ella.


 

Thursday, April 16, 2009

Sí disminuye la pobreza en México

Sergio Sarmiento
15 Abr. 09

"No hay nada que cueste tanto como ser pobre".
Paul Brulat


Los latinoamericanos no nos damos cuenta de que vivimos momentos de éxito sino hasta que terminan. Esto nos ha ocurrido ahora una vez más.

Entre 2003 y 2008 la economía regional registró seis sólidos años de crecimiento, en buena medida por los altos precios del petróleo y de otras materias primas. Pero estos tiempos han terminado abruptamente.

En muchos países ha habido avances importantes en estos años en el combate contra la pobreza y la indigencia, en parte por la aplicación de programas como el mexicano Oportunidades (antes Solidaridad y Progresa) o el brasileño Hambre Cero, que han concentrado apoyos sociales en los más pobres en lugar de dispendiarlos en subsidios generalizados.

Según el
Anuario estadístico de la Cepal, la pobreza cayó en México de

45.1 por ciento de la población en 1994

a 41.1 en el 2000

y a 31.7 por ciento en 2006.

 

En indigencia, o pobreza extrema, la que sufren las familias que ni siquiera pueden adquirir una canasta básica de alimentos, el descenso ha sido también importante. En México la cifra pasó de

9 por ciento en 1994

a 6.6 en 2000

y a 4.4 en 2006

Estos son datos duros, contra las calumnias de aquellos que les duele que se gobierne mejor.