Monday, December 15, 2008

que buena idea

Interesante idea, Que opinan?

 

EL INFORME OPPENHEIMER
Los subsidios a los ricos en Latinoamérica

Andrés Oppenheimer
12 Dic. 08

He aquí una idea interesante para varios países latinoamericanos: aprovechar la crisis financiera mundial para poner fin a sus masivos subsidios a los ricos y usar el dinero para ayudar a los pobres

Escuché esta idea por primera vez hace unos meses durante una entrevista que le hice a Marcelo Giugale, jefe del departamento del Banco Mundial encargado de estrategias de disminución de la pobreza en Latinoamérica.

Desde entonces, Giugale ha estado recorriendo la región difundiendo este mensaje aparentemente simple, pero políticamente radiactivo.

La idea es, a grandes rasgos, la siguiente: durante décadas, casi todos los países latinoamericanos han mantenido "subsidios universales" a la gasolina, la electricidad, el agua, la educación universitaria y otros servicios que ofrecen a todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago.

En Venezuela la gasolina se vende a 12 centavos de dólar el galón -más barato que una botella de agua de un litro-, independientemente de si uno es pobre o millonario.

Alrededor de 44 por ciento de los 12 mil millones de dólares que Venezuela gasta en subsidios a la gasolina va para el 20 por ciento de la población más rica del país. El subsidio a los ricos equivale a dos veces lo que el Gobierno venezolano gasta en sus programas sociales -o Misiones- para los pobres, según cifras del Banco Mundial.

En México, el Gobierno gasta 7 mil 600 millones de dólares por año para dar educación gratuita a los estudiantes en las universidades estatales, independientemente de si los jóvenes pueden pagar o no.

Cerca de 51 por ciento de este dinero va para el 20 por ciento más rico de la población, según el Banco Mundial.

La mayoría de estos "subsidios universales" se crearon hace más de 50 años y ayudaron a millones de latinoamericanos a subir a la clase media y a permanecer en ella. Eso ha contribuido a hacerlos políticamente difícil de eliminar.

Pero las cosas han cambiado desde entonces, dice Giugale. Gracias a los progresos tecnológicos, los Gobiernos pueden usar medidores en los hogares para saber si los residentes usan agua para bañarse o para llenar sus piscinas. Y la calidad de las encuestas hogareñas ha mejorado mucho, permitiendo a los Gobiernos saber quién puede pagar por los servicios públicos.

"La crisis global es una oportunidad única para acabar con esta locura distributiva y para focalizar estos subsidios", explicó Giugale. "¿Quién podría estar en contra, hoy, de cobrarle a los ricos el verdadero precio de la electricidad que consumen?" Cuando le pregunté cómo podrían hacer los Gobiernos para focalizar estos subsidios, Giugale dijo que habría que hacer lo que hacen muchos países en todo el mundo. En los casos del agua, la electricidad o el gas natural, se podría dar un subsidio generalizado para cubrir las necesidades básicas de una casa y cobrarle a los más pudientes cuando exceden ese promedio.

En el caso del combustible, se puede subsidiar el transporte público para todos y reducir los subsidios para los autos o los aviones, señaló. En el caso de las universidades, se debería garantizar el estudio a todos, pero obligando a los estudiantes de familias más pudientes a pagar, ya sea mientras estudian o después de graduarse.

En total, Latinoamérica gasta entre 5 y 10 por ciento de su producto interno bruto en subsidios y, como regla general, al menos un tercio de esos subsidios son otorgados al 20 por ciento más rico de la población, señaló Giugale.

"Eso suma el triple de las transferencias de dinero a los pobres que se han creado en los últimos años en la región", dijo Giugale. "La actual crisis global, con todas las presiones sociales de acción gubernamental que trae aparejada, es una excelente oportunidad para acabar con estos subsidios".

Mi opinión: Muchos latinoamericanos de clase media, leyendo estas líneas, se estarán diciendo a sí mismos que es fácil para un economista sentado en Washington D.C., o para un periodista en Miami, proponer cortes de subsidios en América Latina. Estoy de acuerdo con ellos -y también lo está Giugale- en que no hay nada intrínsecamente malo con dar subsidios.

Pero cuando una buena parte de estos subsidios son capturados por los más ricos, en países que todavía tienen grandes tasas de pobreza, es una práctica moralmente dudosa y económicamente disparatada.

Cuando visité China e India, no pude evitar pensar que si los estudiantes universitarios en países con Gobiernos comunistas o socialistas exigen que los jóvenes paguen por sus estudios universitarios a menos que puedan probar que no tienen dinero, no debería haber obstáculos ideológicos para que los países latinoamericanos hicieran lo mismo. Hasta el Gobierno socialista de España hace pagar a los universitarios que pueden hacerlo.La crisis actual podría ser una buena excusa para eliminar los subsidios a los ricos y gastar más dinero en los pobres.


Thursday, October 23, 2008

Democracia sin demócratas: segunda parte

Estaría interesante establecer un dialogo.

En general me gusto el comentario de Chema abajo pero quiero disentir en algunos puntos:

1.- Claro que teniendo el poder el congreso de cambiar hasta la constitución es difícil aislar a un instituto pero si para modificar sus lineamientos se requiere una enmienda constitucional esto es algo mucho mas difícil.  Ahora, sobre los nombramientos aquí siempre existe el problema porque alguien siempre te tiene que nombrar.  Lo único que se puede hacer aquí es que el congreso te confirme y además que existan criterios de contratación estrictos para ocupar estos puestos donde la integridad moral o académica del escogido sea algo que no fácilmente quieran perder.

2.- Decir que en México no existe una democracia verdadera manda un mensaje de falla cuando apenas estamos dentro de la consolidación de nuestra democracia.  (Lets wait till the fat lady sings)

3.- Calderón a ejercido su poder ejecutivo en la materia de seguridad llegando cerca de pisar los derechos humanos pero yo no clasificaría su gobierno como autoritario todavía.  A habido varias reformas como por ejemplo la de comunicaciones, Seguro Social, Judicial, El ultimo paquete de estímulos económicos y la de energía que esta a punto de pasar que fueron propuestas por el ejecutivo pero se discutieron y resolvieron por el legislativo al 100%.  Inclusive creo que todos los pasados menos el del seguro fueron condensados y no pasados mayoritariamente entre el PRI y PAN.

From: jm herrera [mailto:jm_her@msn.com]

Te puedo decir que en teoria es muy buena idea, pero en practica tales organismos siempre son vulnerables a la presion politica del congreso o el ejecutivo. En Estados Unidos, teoricamente, las diferentes burocracias so independientes de la influencia politica. En realidad, el presidente tiene amplio poder para manipular estas agencias para que sirvan sus intereses politicos porque ellos controlan la seleccion de la administracion, que en torno tiene el poder de promover a compatriotas en la burocracia a altas pocisiones a la misma vez que le niegan promocion o empleo a gente que ellos sospechan no van a estar de acuerdo con sus intereses. En otras palabras, en el caso del IFE, a quien se le va a dar el poder/ confianza de seleccionar sus miembros? Autonomia completa solo puede existir en donde no haiga obligaciones politicas, pero tu y yo sabemos que requiere una personalidad extraordinaria para resistir la presion creada por un favor. En Mexico, no existe una verdadera democracia por que la mayoria de la gente no sabe vivir o practicar sus obligaciones (aunque si ejercen sus derechos) responsablemente. El Congreso no ha aprendido como negociar entre si por el bien general del pias, si no por los angostos intereses de su partido. El Mexicano se dice buscar la democracia aunque sigue enamorado de su cacique fuerte. Siempre fue la gran queja sobre Fox de que le faltaba caracter para forzar esto y el otro, cuando en realidad le estaba ofreciendo al pueblo lo que segun habia querido; una presidencia que no era todo poderosa y que tenia que trabajar (en lugar de dictar) con el congreso para crear una politica mas democratica y responsable al pueblo. Por tomar esa linea, se le critico sin fin a Fox y se le acuso de ser debil. Ahora Mexico tiene la segunda reincarnacion de Diaz Ordaz como presidente (que le da mucho placer a la derecha Mexicana) mientras la izquierda Mexicana puso todo su esfuerzo para montarle al pais un dictador populista en el 2006. De hecho, el pueblo Mexicano (ambos derecha y izquierda) se encontro con la democracia en el 2000 y para el 2006 prefiero regresar el mando a las manos de un hombre fuerte.


From: Rodrigo.R.Cotera@delphi.com

No seria la cuestión poder blindar a los organismos autónomos de las voluntades políticas cíclicas?  Son organismos autónomos pero al final serán vulnerables al congreso porque no tienen el nivel del mismo.  Que pasaría si estos organismos autónomos (no solo el IFE) se les da la estructura constitucional similar a la suprema corte de justicia aunque con un alcance de responsabilidad limitado por su función?

Podemos criticar a la clase política de no ser demócratas pero viéndola de su punto de vista de político.  Porque les conviene ser demócratas? A veces les conviene y a veces no pero ellos van a actuar según otras motivaciones.  La conveniencia va a depender del andamiaje legal que rija su comportamiento electoral.

 

Que opinan?

 

From: luis arenal [mailto:larenal27@hotmail.com]

Democracia sin demócratas

Héctor Aguilar Camín.- MILENIO DIARIO

La semana pasada me llamó una gente que respeto diciéndome que, según los extractos publicados en una revista, en el libro de Luis Carlos Ugalde sobre su experiencia en el IFE reconocía que las elecciones de 2006 habían estado mal.

No leí la revista ni sus extractos, pero pude leer una versión del libro antes de publicarse. En lo que yo leí no hay nada parecido al reconocimiento de una elección irregular.

Lo que sostiene el libro de Ugalde (Así lo viví, Planeta, 2008) es que la elección de 2006 fue una tormenta perfecta en la que nadie hizo caso de la pieza central del juego: la calidad misma de la elección, la coherencia de sus resultados en todas las instancias de medición y en la inspección de las miles de casillas que se impugnaron y se abrieron.

Instancia por instancia, de las encuestas de salida, a los conteos rápidos, a los conteos distritales, a la revisión de las impugnaciones, al veredicto del tribunal electoral, la elección de 2006 fue de una consistencia interna a prueba de todo criterio técnico o legal.

La calidad de esa elección la destruyeron los políticos en una sucesión de asaltos y presiones sobre la autoridad electoral, antes y después de la elección, que terminó en el descrédito institucional que hoy ronda al IFE, y contagia a otros institutos locales.

El libro de Ugalde es una descripción de los asaltos y presiones venidos, en distintos momentos, de todas las fuerzas políticas. Nadie dejó de arrimar leños a la hoguera donde acabaron quemando al IFE.

La crónica de cómo se armó la hoguera es, a mi entender, el corazón del libro de Ugalde: el relato, entre indignante y desalentador, de la forma como todos los actores buscaron en el IFE ventajas que la ley no les otorgaba y la forma como el IFE cayó en el juego, negándose unas veces a la presión, pero yendo otras más allá de sus facultades para satisfacer la exigencia de los partidos.

Omito juicios favorables o contrarios porque me parece que ésos debe sacarlos el lector.

El juicio político condenatorio sobre la elección de 2006 ha sido pronunciado ya por los partidos y el gobierno federal. El juicio histórico es otra cosa. Escribí para la solapa del libro unas palabras que resumen mi convicción:

“Hemos oído todo sobre Ugalde y su presidencia del IFE. Es hora de oírlo a él. Así lo viví cuenta una historia dura y fascinante; la de una democracia sin demócratas”.

 

Democracia sin demócratas

No seria la cuestión poder blindar a los organismos autónomos de las voluntades políticas cíclicas?  Son organismos autónomos pero al final serán vulnerables al congreso porque no tienen el nivel del mismo.  Que pasaría si estos organismos autónomos (no solo el IFE) se les da la estructura constitucional similar a la suprema corte de justicia aunque con un alcance de responsabilidad limitado por su función?

Podemos criticar a la clase política de no ser demócratas pero viéndola de su punto de vista de político.  Porque les conviene ser demócratas? A veces les conviene y a veces no pero ellos van a actuar según otras motivaciones.  La conveniencia va a depender del andamiaje legal que rija su comportamiento electoral.

 

Que opinan?

 


From: luis arenal [mailto:larenal27@hotmail.com]

Para reflexionar.


Lic. Luis Alfonso Arenal Blasco

PD.- YA es tiempo de las Reformas prioritarias.


Democracia sin demócratas

Héctor Aguilar Camín.- MILENIO DIARIO

La semana pasada me llamó una gente que respeto diciéndome que, según los extractos publicados en una revista, en el libro de Luis Carlos Ugalde sobre su experiencia en el IFE reconocía que las elecciones de 2006 habían estado mal.

No leí la revista ni sus extractos, pero pude leer una versión del libro antes de publicarse. En lo que yo leí no hay nada parecido al reconocimiento de una elección irregular.

Lo que sostiene el libro de Ugalde (Así lo viví, Planeta, 2008) es que la elección de 2006 fue una tormenta perfecta en la que nadie hizo caso de la pieza central del juego: la calidad misma de la elección, la coherencia de sus resultados en todas las instancias de medición y en la inspección de las miles de casillas que se impugnaron y se abrieron.

Instancia por instancia, de las encuestas de salida, a los conteos rápidos, a los conteos distritales, a la revisión de las impugnaciones, al veredicto del tribunal electoral, la elección de 2006 fue de una consistencia interna a prueba de todo criterio técnico o legal.

La calidad de esa elección la destruyeron los políticos en una sucesión de asaltos y presiones sobre la autoridad electoral, antes y después de la elección, que terminó en el descrédito institucional que hoy ronda al IFE, y contagia a otros institutos locales.

El libro de Ugalde es una descripción de los asaltos y presiones venidos, en distintos momentos, de todas las fuerzas políticas. Nadie dejó de arrimar leños a la hoguera donde acabaron quemando al IFE.

La crónica de cómo se armó la hoguera es, a mi entender, el corazón del libro de Ugalde: el relato, entre indignante y desalentador, de la forma como todos los actores buscaron en el IFE ventajas que la ley no les otorgaba y la forma como el IFE cayó en el juego, negándose unas veces a la presión, pero yendo otras más allá de sus facultades para satisfacer la exigencia de los partidos.

Omito juicios favorables o contrarios porque me parece que ésos debe sacarlos el lector.

El juicio político condenatorio sobre la elección de 2006 ha sido pronunciado ya por los partidos y el gobierno federal. El juicio histórico es otra cosa. Escribí para la solapa del libro unas palabras que resumen mi convicción:

“Hemos oído todo sobre Ugalde y su presidencia del IFE. Es hora de oírlo a él. Así lo viví cuenta una historia dura y fascinante; la de una democracia sin demócratas”.

 

 

Monday, October 20, 2008

Fotos en metamorfosis derech/izquierda

Para retomar este proyecto político-inter-familiar volvimos a nombrar a los primos(as) con nombres históricos durante la cena del 18 de Oct (Con Chema, Elea, Juliana, Pablo, Staff, Maru, Eugenio y un Servidor).
Para estimular una sana competencia intra-genero los hombres son famosos izquierdistas y las mujeres famosas derechistas.

Los Nombres son los siguientes: (se vale sugerencias de los ausentes)
Nombre Personaje Metamorfosis
Eugenio Trosky Yevgeni Trosky
Pablo Ho Shi Ming Ho Pa Ming
Santiago Nikita Krushef Shagita Krushef
Chema Mao Che Mao
Rodrigo el Che Rod Guevara

Elea Eva Brown Elea Brown
Juliana Evita Peron Chavelita Peron
Steff Margaret Thatcher Estefanía Thatcher
Maru Imelda Marcos Imaru Marcos
Shar Lucia Pinochet PinoShar

Actividades pendientes:
Repartir fotos tomadas Maru
Clarificar ortografia historica Chema
Conseguir fotos historicas Chema
Modificar fotos. Shagg, Yuyo y Pablo.
Hacer un montage No se.
Mandar hacer unos bustos de bronce TBD

Saludos

Rodrigo

Fotos metamorfosis

Para retomar este proyecto político-inter-familiar volvimos a nombrar a los primos(as) con nombres históricos durante la cena del 18 de Oct (Con Chema, Elea, Juliana, Pablo, Staff, Maru, Eugenio y un Servidor).

Para estimular una sana competencia intra-genero los hombres son famosos izquierdistas y las mujeres famosas derechistas.

 

Los Nombres son los siguientes: (se vale sugerencias de los ausentes)

Nombre                        Personaje                                Metamorfosis

Eugenio                        Trosky                                      Yevgeni Trosky

Pablo                            Ho Shi Ming                              Ho Pa Ming

Santiago                       Nikita Krushef                            Shagita Krushef

Chema                          Mao                                          Che Mao

Rodrigo                         el Che                                       Rod Guevara

 

Elea                              Eva Brown                                 Elea Brown       

Juliana                          Evita Peron                                Chavelita Peron

Steff                              Margaret Thatcher                      Estefanía Thatcher

Maru                             Imelda Marcos                           Imaru Marcos

Shar                             Lucia Pinochet                           PinoShar

 

Actividades pendientes:

Repartir fotos tomadas                           Maru

Clarificar ortografia historica                    Chema

Conseguir fotos historicas                       Chema

Modificar fotos.                                      Shagg, Yuyo y Pablo.

Hacer un montage                                  No se.

Mnadar hacer unos bustos de bronce      TBD

 

Saludos

 

Rodrigo

 

sobre Lomas del Poleo.

Un  gran abrazo ahijados con mucho cariño.

Para que estén enterados y lo difundan.

Las cosas están mucho muy tensas.

Ha arreciado el hostigamiento contra la gente.

 

Linabel.

   Compañer@s :

 

   Va el link de la entrevista que hizo Radio Zapatiasta al Padre Bill Morton, sobre la escalada de violencia en contra de l@s colon@s de Lomas del Poleo y que se trasmitió en la Bahía de San Francisco ,el pasado 10 de octubre del 2008.

 

 

 

 

 

 

 

 

Thursday, October 16, 2008

Tesagy Agetro

Me gusto el comentario Rodolfo, agregaría unos propios:

 

1.- Si cualquier analista del mundo hiciera este mismo escrito.  Pondría en la oración “En este ultimo rubro la excepción es ------------ (su país)” o solo aquí tendemos a auto denigrarnos tanto?...esta autoflagelación que hace Caton, será cultural o parte de nuestra identidad? Y, si, si lo es.  Nos Sirve de algo?

 

2.- Creo que en cualquiera lugar del mundo, esperar que tendremos una clase política altruista es peligroso e irrealista.  Creo que el sistema debe de estar diseñado de una forma que el político efectivo es premiado por hacer un buen trabajo y que exista una relación ganar-ganar entre la sociedad y el político (son humanos como todos).  Una persona hace muchos años me dijo que la gente se va a comportar generalmente de acuerdo a como la midan…creo que aquí aplica esto.

 


 

de la columna de Catón:

 

Tessagy Agetro, el politólogo húngaro de moda hoy en Europa, propone una tesis en su libro más reciente, Democracia popular (Editorial Tollelege, Barcelona, marzo 2008). Dice que un gobierno democrático es "aquél en que los pocos mucho gobiernan en beneficio de los muchos poco". Afirma el escritor que todo gobierno, aun el más popular, es por esencia aristocrático, pues se basa en la existencia de un pequeño grupo de hombres y mujeres con vocación política y capaces de ejercer autoridad. Esos pocos, añade, suelen tener mucho, ya sea en poder, en dinero o en educación. (En este último rubro la excepción es México). Su posición de privilegio hace nacer para esos "pocos mucho" una responsabilidad: la de gobernar en bien de los "muchos poco", es decir del pueblo, de los sin nombre, de los sin voz, de los sin rostro; esos que tienen poco de todo: poco poder, poco dinero, poca educación. La buena política es, entonces, la más alta forma de altruismo. Se opone a la mala política -o politiquería- que es egoísmo pedestre, bajuna forma de medro personal. El político que no piensa en los demás es, por lo tanto, un mal político. La democracia, moderna forma de la aristocracia, debe ser entonces popular, es decir, tendiente al bien del pueblo, no populista, que es sometimiento del pueblo por medio de la adulación. El conocido politólogo ilustra su tesis con una frase inspirada en Adlai Stevenson: "Hay que convertir el champagne en Coca-Cola". Es decir, hay que hacer que los mejores bienes de la comunidad lleguen a todos sus integrantes...

 

me gustó el razonamiento y estoy de acuerdo con él.



--
rodolfo bermejo r.

"El que anda todo angustiado se muere… y el que no, también". El filósofo de Güemez.