Thursday, January 29, 2009

La Crisis según Albert Einstein

 

La Crisis

No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ’superado’.  Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.

Let's not pretend that things will change if we keep doing the same things. A crisis can be a real blessing to any person, to any nation. For all crises bring progress. Creativity is born from anguish. Just like the day is born form the dark night. It's inventive in crisis that is born, as well as discoveries, and big strategies. He who overcomes crisis overcomes himself, without getting overcome. He who blames his failure to crises neglects his own talent, and is more respectful than to solutions to problems. The incompetence is the true crisis. The greatest inconvenience of people and nations is the laziness with which they attempt to find the solutions to their problems. There's no challenge without a crisis. Without challenges, life becomes a routine, in slow agony. There's no crisis without merits. It's in the crisis where we can show the very best in us. Without a crisis, any wind becomes a tender touch. To speak about a crisis is to promote it. Not to speak about it is to exalt conformism. Let us work hard instead. Let us stop, once and for all, the menacing crisis that represents the tragedy of not being willing to overcome it.

Albert Einstein

Wednesday, January 21, 2009

EL ALCALDE DE LA CIUDAD MAS VIOLENTA DE LATINOAMERICA -CD JUAREZ- VIVE EN LOS E.U, QUE TAL?!?

 

 

EL ALCALDE DE LA CIUDAD MAS VIOLENTA DE LATINOAMERICA -CD JUAREZ- VIVE EN LOS E.U, QUE TAL?!?

 

 


       
Establecido en los Estados Unidos,  registrado con la clave catastral para el pago de impuestos de su casa W145-999-0330-0200, de El Paso County y con domicilio en la calle  de la calle 845 Cloudburst Dr. El Paso, Texas el presidente municipal de Juárez, José Reyes Ferriz, vive con su esposa, Rayo Lorena Gandara y sus hijos que si bien prácticamente no hablan español  en general prefieren todos la seguridad a enfrentar la violencia y peligros que representa dormir  y radicar de Juárez. ferriz 006 <http://www.blog.com.es/media/photo/ferriz_006/2963378>
          

              La Violencia  que registra esta frontera en forma sin precedentes en su historia, fue lo que influyo a Rayito, como le dicen sus allegados a no querer  vivir en Juárez, ni aun pensando en que su esposo pudiese tener algún futuro político, y, el dirigir el Sistema de Ayuda a la niñez (DIF) esta fuera de toda pregunta, o sera que a Nuestro Presidente, le conviene que Rayito y su familia se queden en el paso, para poder estar tranquilo en compania de INSEPARABLE Adriana Cruz, (a quien ya le llaman Martita Fox)

               La familia Reyes Ferriz, que en el año de 1994 compro la casa por un precio de 71 mil dólares, a la fecha tiene un valor por el orden de los 150, mil dólares, no vive con lujos pero eso si con mucha seguridad, y auqnue aqio en Juarez, compro una casa en el Fracc: Haciendas del Nogal, es solo para taparle el ojo al macho y tenre una credencial de elector con domicilio en esta Cd, porque investigaciones periodisticas, confirman que si mucho un dia a la semana llega a ese domicilio acompanado de un fuerte dispositivo de seguridad, y por cierto el lambiscon y tranza de Juan garcia, tiene muy arregladito el paruqe donde tiene esa propiedad su jefecito.

        

               Para evitar ataques de la Prensa y por cuestión de alguna amistad personal de Reyes Ferriz, cada vez la estadía durante los días de la semana, es mayor, solo los fines de semana, domingo preferencialmente, los pasa en la frontera mas segura de los Estados Unidos y la cuarta en toda la Unión Americana, o sea en El Paso Texas, que aunque estamos pegados, somos unos vecinos distantes pues la ciudad, Juárez esta clasificada durante su administración como una de las mas violentas de México.

           Diario la Señora Ferriz en su auto marca Honda modelo 2004 lleva todos los días a sus hijos a la escuela y si bien le tienen prohibido que hable siquiera con la Prensa, los vecinos de la casa ubicada en el numero 845 CLOUDBURSTER DR  en la zona poniente -la mas cara-,  apuntan que son una familia muy discreta, "pese a que es el Alcalde de Juárez"...

              REFORZO SU SEGURIDAD

        Reyes Ferriz quien fue defendido agrestemente por Cesar Jáuregui diciendo  que el munícipe vive en Juárez, eso de buscar presencia en los medios de comunicación a cualquier precio es de verdad depravado, criticaron aun en los corrillos políticos del PAN.     

        Con mas de 1200 asesinatos y alrededor de 80 asaltos bancarios lo que coloca  a esta frontera hasta hace una semana el alcalde vivía en el Paso Texas salvo que sus asesores le aconsejaron que se hiciera de un departamento en esta violenta Ciudad, “para taparle el ojo al macho”.

          “Sí el alcalde José Reyes Ferriz radicara en El Paso, eso sería como una traición a la
         patria”, habría sentenciado proféticamente la regidora panista Leticia Corral, y no estaba errada porque coincidió dos fines de semana con él, a las 15 horas el Presidente Municipal ya en fachas y comprando comida, como si en esta frontera no pasara nada.

         La segura casa donde vive el alcalde en El Paso es de dos pisos, con techos de dobla caída, de dos colores. 

         Es intolerable que el alcalde de la frontera mas violenta de México, José Reyes
         Ferriz, viva en el extranjero, y paradójicamente en una de las ciudades más seguras de Estados Unidos, mientras que 2 millones de ciudadanos sometidos bajo su gobierno, vivamos enclaustrados junto con nuestras familias, mientras que los delincuentes se pasean con toda libertad, imponen cuotas a los comerciantes, asaltan, matan, secuestran y aterrorizan.

         Nuestro  Alcalde José Reyes Ferriz paga sus impuestos en El Paso,
         County con la clave catastral W145-999-0330-0200

         "el y otros 3 mil millonarios mas que viven del lado americano en espera de que acabe la violencia" diría el magnate dueño de los Superettes del Rió, Federico de la Vega, estuve tentado de publicarle un desplegado a toda pagina el día de su informe que dijera Señor Presidente GRACIAS..... Por Nada...

           Y si dio que  decir a nivel nacional de Juárez, de la violencia extrema que se desato desde que empezó a gobernar Juárez, ni hablar, VIVA MEXICO, Ferriz: como le dicen, vente a vivir a Juárez, "Para que veas lo que se siente, vente a vivir a Juárez Señor Presidente"... 

        

Monday, January 19, 2009

El periodista, Jean Daniel- Daniel Mordzinsky

REPORTAJE: MAESTROS DEL PERIODISMO Jean Daniel Fundador de 'Le Nouvel Observateur'

"La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora"

JUAN CRUZ 18/01/2009

 

·              Jean Daniel tiene su estudio lleno de fotografías, y entre todas destaca las que guarda de su maestro, Albert Camus, que es para él no sólo un paisano (Argelia les une, la guerra de Argelia les dividió) sino una fuente constante de inspiración. Le acaba de dedicar un libro, Camus a contracorriente (Galaxia Gutenberg), que es al tiempo un homenaje al periodista e intelectual que fue premio Nobel de Literatura, sino que es también un libro de estilo para ejercer este oficio.

"La fascinación del poder no debe hacer caer en la complacencia, la indulgencia y la corrupción"

"Puede ocurrir que los periódicos de hoy sean mañana suplementos de Internet"

"Hemos perdido los instrumentos de previsión. Obama es la confirmación total de ello"

"La filosofía de la transparencia, cuando se lleva al extremo, viola la vida privada"

En ese libro hay una imagen, de la que no hay fotos, en las que se ve a Camus entrando en una boîte, con sus colegas del periódico Combat,resistente contra la ocupación nazi de París; habían hecho un buen periódico ese día, Camus estaba exultante y al entrar a la sala de copas exclamó: "¡Vale la pena luchar por una profesión como esta!" Jean Daniel tiene una larga trayectoria como periodista, acaso el más influyente de Francia en algún momento, sobre todo como director y cabeza pensante de Le Nouvel Observateur, una revista elitista que él decidió convertir en un magazine de gran tirada sin disminuirle su ambición cultural.

En esa abigarrada colección de fotos que son las cuatro paredes de su estudio parisino hay alguna muesca de ese éxito, por ejemplo una información que le recuerda que en 1978 fue elegido el mejor periodista francés, el premio Príncipe de Asturias que le concedió la Fundación Príncipe de Asturias, y otras señales de su gran influencia, cerca, por ejemplo, del presidente Mitterrand. Es complicado escribir (en prensa) sobre los amigos políticos, pero en libros lo hace y lo hará, "porque ahí me puedo detener en detalles".

Ya tiene 88 años, mantiene alertas todas sus facultades, escribe sus artículos (también para EL PAÍS), viaja, presenta libros, y está en permanente contacto con la revista. Y con la realidad. Detrás de su asiento está la portada del New York Times del último 5 de noviembre; en primera página, el gran periódico norteamericano le cita como un referente izquierdista europeo que ha glosado "la épica" gloriosa de Barack Obama, y él está feliz con ese recorte, que tiene enmarcado. Su aversión a las fotos, dicen, es una cuestión de coquetería de un galán que ya ha juntado demasiados años como para que no haya caído alguno sobre su rostro, pero Mordzinsky le sacó unos retratos a los que él accedió con su buen humor cansado. ¿Y aquella frase de Camus? ¿Vale la pena luchar por este oficio? De eso le preguntamos, pero antes hablamos de él, de cómo empezó.

Pregunta. Empezaré por una pregunta que usted le hizo a Albert Camus. ¿Cómo ha llegado usted a ser periodista?

Respuesta. Por casualidad. En mi generación los jóvenes con posibilidades de escribir no diferenciaban entre la filosofía, la literatura, el compromiso político y el periodismo; eran cuatro tentaciones. Los dioses de esta época, los maestros del pensamiento de estos jóvenes, eran americanos: Hemingway, Dos Passos, Steinbeck...; en Francia, Malraux, que hizo aquel reportaje sobre la guerra en Teruel... Era gente que lo hacía todo: el compromiso político, la literatura, la filosofía -no siempre-, y el periodismo. Así que cuando se es joven y se han cursado estudios de humanismo no es necesario hacer una elección entre los cuatro. Si se elige uno se eligen también los otros, no se sacrifica nada. Cuando empecé a escribir siempre fue con la idea de que si hacía un artículo podía hacer un libro. ¿Y qué lo decidió todo? En primer lugar, encontrar a Camus.

P. Un encuentro trascendental.

R. Yo era muy, muy joven, y fue una suerte encontrar a Camus; yo hacía una revista,Caliban, y él me quiso conocer. Otra de las causas de nuestro encuentro fue la guerra de Argelia... Si no hubiera existido esa guerra, que fue tan importante para Francia, para el mundo árabe y para el mundo en general, no hubiera escrito sobre Argelia, probablemente, y quizá no hubiera tenido con él una relación tan intensa... Y desde que me hice periodista nunca he dejado de estar poseído por la necesidad de los libros. He escrito unos veinticuatro libros, y eso distribuye mis anhelos. Pero ha sido muy difícil hacerlos siendo director de periódico. Ser director de periódico no es lo mismo que ser periodista, en absoluto. A menudo es incluso peor. Está la presión de tener a jóvenes a tu lado; hay que animarles, hay que crear con ellos, la gente te concede poderes.

P. Se interesa por las personas. Y por el poder. ¿Cómo debe ser la relación del periodista con el poder?

R. El poder fascina. Fascina a los periodistas muy a menudo porque si tienen el gusto por la literatura quieren saber cómo se hace la historia... La historia: los pueblos la sufren, los dictadores (o los poderosos) la hacen, y los periodistas la contemplan para describirla. Los periodistas están entre el poder y la historia. Y han de saber cómo funciona el poder, con la condición de que la fascinación no caiga en la complacencia, la indulgencia y la corrupción... Con esas condiciones es muy interesante ver cómo funciona un hombre que detenta todos los poderes. En este momento hay que desconfiar de todo, hasta del más mínimo detalle. A mi siempre me invitaban, siempre, y tenía un método: o rechazaba la invitación o la aceptaba haciéndola notar. Una vez me invitó el Rey de Marruecos a un gran hotel de Marrakech, y me dijeron que sería ofensivo si pagaba yo la cuenta. Acepté la invitación e hice un donativo por ese importe para obras benéficas de la ciudad, e hice público el gesto... Es muy difícil juzgar con rigor y objetivamente a gente que tienes frente a ti. Tiene que haber una disciplina, sobre todo si estás muy interesado en esas personas; y debes cuidar en todo momento cada detalle.

A mi me han ofrecido de todo: una casa en México, en Túnez también querían ser muy amables conmigo... He tenido la tendencia a ser más crítico cuanto mejor me recibían. Pero la relación del poder con la prensa es un problema en los dos sentidos. He conocido periodos en que había corrupción de los periodistas, pero he conocido periodos en los que existía acoso de los periodistas. Un hombre con poder es un hombre que esconde algo y hay que descubrirlo. Hay que descubrir el crimen. ¿Qué crimen? No se sabe, pero hay que descubrirlo. Es una actitud equivocada pensar que siempre hay un crimen. Existen los dos excesos, y ahora existe el exceso de la transparencia: no se sabe qué crimen hay pero hay que descubrirlo.

Es cierto que un dictador lo esconde todo, y nuestro papel es descubrir qué esconde. Pero se han pasado los límites: la filosofía de la transparencia, cuando se lleva hasta el extremo, por virtud o por vicio, llega hasta la violación de la vida privada. Y existe una intromisión nueva, la intrusión de la fotografía en la vida íntima... Cuando se traspasan los límites se llega a aberraciones. Mire lo que ha pasado ahora con Milan Kundera, el gran novelista checo, acusado de haber denunciado a un compañero... En aquel tiempo él tenía veinte años, ahora tiene setenta. No había pruebas. Los periodistas se fueron a Praga y no encontraron pruebas. Pero hubo un titular junto a una gran foto de Kundera: Kundera habría sido... Y con ese condicional, la enorme foto y el titular ya Kundera es... El texto en sí era honesto, pero el lector se fija tan solo en la imagen, y en la fuerza del condicional. El fin del periodismo es escribir, el texto. Pero en esa información existe sólo la fuerza de la imagen, la fuerza del título y la fuerza del condicional. Quizá el periodista fuera honesto, pero mire usted el resultado.

P. Es el principio de la calumnia.

R. Absolutamente, salvo que la calumnia ahora se apoya en las nuevas tecnologías.

P. Internet es un instrumento que difunde rápidamente todo lo que toca.

R. Sí, es una posibilidad de multiplicación del rumor.

P. ¿Cuál es su posición sobre el porvenir de la prensa a partir de la aparición de este poderoso instrumento?

R. ¡Si yo lo supiera! Saberlo es muy importante para mucha gente, también para los editores de periódicos. Es verdad que existe una crisis de la prensa; puede ocurrir que los periódicos de hoy sean suplementos de Internet. La realidad será Internet. Es una posibilidad. Con el libro no va a pasar lo mismo. Se ha demostrado que la gente quiere tener algo en las manos, un objeto como este. Hay algo de mágico en el libro, la forma, las páginas...

P. Camus decía que el periodismo era la información crítica. Acaso la velocidad puede cambiar esa definición de periodismo.

R. No es forzosamente malo reaccionar ante las opiniones. Además, esa velocidad proporciona una impresión inmediata del sentir popular. Todo no es malo, no. Se puede saber de manera instantánea si lo que uno escribe suscita interés... Pero es cierto que todo el mundo tiene miedo. Y hay gente que explota ese miedo y piensan que Internet va a acabar con la prensa escrita, que cada vez va a haber más prensa gratuita, y que los periódicos serán suplementos de Internet. Yo no estoy capacitado para hacer una predicción. ¡Y además no soy un magnate de la prensa! Soy tan solo director de Redacción, y soy el único director de periódico que no tiene ni una acción de la compañía. ¿Se da cuenta de lo que esto supone?

P. Debe ser muy bueno para un periodista... Balzac decía que si la prensa no existiera había que procurar no inventarla...

R. ¡Lo decía porque ya existía, existió siempre! En el sentido moderno existe desde Gutenberg y desde la invención del correo. Pero antes de todo eso había personas que repetían las cosas, gente que distribuía gacetas, libelos..., existía la necesidad de repetir lo que pasaba. ¿Qué es el periodismo? Es decir a otro lo que uno sabe y el otro desconoce. Es tratar de saber algo incluso con riesgo de tu vida, como el corredor de Maratón que va a llevar la noticia de la victoria de los atenienses. ¿Hay porteros en España?

P. Sí, y hubo serenos.

R. Pues cuando un portero va a contarle a otro qué pasa en su casa, eso es el principio del periodismo.

P. En su libro sobre Albert Camus usted recoge cuatro pautas sobre las obligacionesde un periodista: "Reconocer el totalitarismo y denunciarlo. No mentir y saber confesar lo que se ignora. Negarse a dominar. Negarse siempre y eludiendo cualquier pretexto a toda clase de despotismo, incluso provisional". ¿Cuáles son para usted las obligaciones de un periodista hoy?

R. La lista de Camus sigue vigente. ¿Qué hay que agregar a esa lista? Probablemente, la capacidad de conocer las nuevas trampas de la tecnología. Cuando Camus enumera esas obligaciones no existía aun la televisión. Y el reino de la imagen lo ha cambiado todo, incluso la forma de escribir. Imagine un novelista que escribe una novela y en cada párrafo alguien le dijera que su nivel de audiencia baja o sube. ¡Escribir en función de la reacción inmediata del lector! La gran innovación que ha incrementado los temores enunciados por Camus es la simultaneidad, la ubicuidad, el hecho de que cuando alguien habla faltan segundos para que lo sepa toda la Tierra. Es algo extraordinario.

P. Esa simultaneidad afecta también a la vida privada, otra de sus preocupaciones. Dice usted que la amenaza a la vida privada es el peor defecto del periodismo actual.

R. Somos muchos los que pensamos eso; hay mucha gente que piensa que la transparencia es algo muy importante, y que si la vida pública se ha mezclado con la vida privada el lector tiene derecho a conocer ésta. Es una postura, y no es la mía en absoluto. Pero hay gente de alto nivel que piensa eso. Piensan que si Berlusconi mezcla su vida pública con sus intereses privados tenemos derecho a conocer detalles de esos hechos. Hay gente que no es deshonesta que piensa eso. Y eso nos puede llevar muy lejos.

P. Por eso dice usted que el periodista tiene un poder injusto.

R. Naturalmente, muy a menudo es así. La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora. En un día o en una hora se puede deshacer una reputación, se puede transformar a alguien que tiene fama de ser honesto en un terrible malhechor. Es un poder terrible.

P. ¿Y cómo se puede limitar ese poder sin llegar a la censura?

R. Es una apreciación difícil que depende en primer lugar del director de Redacción, del redactor jefe, del jefe de departamento, de la forma como se concibe el periódico. Esto pasa de paredes para adentro, no hace falta una ley para eso.

P. Usted advierte, como Camus, contra la primicia: es mejor verificar que lanzarse con una noticia que está segura, no hace falta ser los primeros...

R. Es mejor ser el segundo pero verídico que el primero pero equivocado. Todo el mundo quiere ser el primero... En la época de Camus había un gran asunto, la violencia, y él quería ahondar más en eso, el asunto de las primicias estaba en segundo lugar... Hablé con él muchas veces de eso: cuándo acabará el Mal, cómo se da respuesta a la agresión, ¿se llega a imitar al enemigo? ¿Qué porvenir tendrá nuestra Causa si empleamos las mismas armas que nuestros enemigos? ¿Y el periodista, es honesto utilizando medios que considera inaceptables para otros? Ahora tenemos preguntas parecidas. ¿Qué hacemos con Irán? ¿Tenemos que hacer como Irán para ir contra Irán? La pregunta es si hoy estamos condenados a imitar los medios de los enemigos. Camus me interesó y me sigue interesando porque su gran preocupación tiene que ver con el modo que el periodismo tiene de enfrentarse al gran tema de nuestro tiempo, la violencia. Cada texto fundamental sobre el periodismo debería de ir acompañado por una filosofía de la violencia.

P. "Sueño con un periódico que destierre todo tipo de mentira, en el que la virtud fue, no obstante, divertida, y en donde se defendieran encarnizadamente tres principios: los de la Justicia, el Honor y la Felicidad".

R. Muy de Camus... ¡El honor, tan castellano! No sé si hoy habría un periódico como ese que soñaba Camus. Él iba muy lejos, y era un puritano. Cortó una serie de reportajes porque estaba harto de que comiéramos del dolor de las mujeres. Un puritano. El mundo ha cambiado. El día en que el Times de Londres puso una foto en portada el mundo periodístico cambió radicalmente.

P. Usted dice que el periodismo consiste en vivir la historia mientras ésta se hace. ¿Cómo ve la historia haciéndose ahora?

R. Hemos perdido los instrumentos de previsión; eso es lo más novedoso. No hay ciencia económica, no hay conocimiento analítico financiero: se han equivocado todos. Desde hace diez años se han equivocado todos. Hemos perdido los instrumentos de previsión y nos faltan paradigmas. Estoy rodeado de jóvenes economistas, muy seductores y muy simpáticos, pero si los reúno no saco nada en claro. Primero, porque no están de acuerdo entre ellos y cuando están de acuerdo no saben qué va a pasar. Levi-Strauss me lo ha dicho y lo he escrito: la ciencia es importante, todo el mundo se alegra de ello, pero nada es verdadero porque el mundo se ha vuelto imprevisible. Eso decía.

R. ¿Incluso con Obama?

R. Sobre todo con Obama. ¿Quién había previsto a Obama? Es la confirmación total de lo anterior. La historia de Obama es increíble. Uno de mis mejores amigos es un gran economista americano. Le conozco desde hace treinta años, es un banquero. La semana pasado hablamos por teléfono y al cabo de un rato me dice: "No sé quién será el secretario de Estado; cualquiera, menos Hillary Clinton". ¡Ese era el hombre en quien yo confiaba más desde hace décadas! Y al día siguiente llega la noticia del nombramiento de Hillary Clinton... Y él está allí, en ese mundo. Imprevisible.

P. Usted recuerda esa escena: Camus llega a una boîte, está feliz por la edición del último número de Combat y exclama: "¡Vale la pena luchar por una profesión como esta!" ¿Usted diría lo mismo hoy?

R. [Después de un largísimo silencio] Merece la pena. Sí, creo que merece la pena. He tardado en responderle porque me he vuelto muy preocupado y hasta un poco pesimista. Pero digamos que merece la pena luchar. Él decía: "Vale la pena". Yo digo que merece la pena luchar.

Monday, December 15, 2008

que buena idea

Interesante idea, Que opinan?

 

EL INFORME OPPENHEIMER
Los subsidios a los ricos en Latinoamérica

Andrés Oppenheimer
12 Dic. 08

He aquí una idea interesante para varios países latinoamericanos: aprovechar la crisis financiera mundial para poner fin a sus masivos subsidios a los ricos y usar el dinero para ayudar a los pobres

Escuché esta idea por primera vez hace unos meses durante una entrevista que le hice a Marcelo Giugale, jefe del departamento del Banco Mundial encargado de estrategias de disminución de la pobreza en Latinoamérica.

Desde entonces, Giugale ha estado recorriendo la región difundiendo este mensaje aparentemente simple, pero políticamente radiactivo.

La idea es, a grandes rasgos, la siguiente: durante décadas, casi todos los países latinoamericanos han mantenido "subsidios universales" a la gasolina, la electricidad, el agua, la educación universitaria y otros servicios que ofrecen a todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago.

En Venezuela la gasolina se vende a 12 centavos de dólar el galón -más barato que una botella de agua de un litro-, independientemente de si uno es pobre o millonario.

Alrededor de 44 por ciento de los 12 mil millones de dólares que Venezuela gasta en subsidios a la gasolina va para el 20 por ciento de la población más rica del país. El subsidio a los ricos equivale a dos veces lo que el Gobierno venezolano gasta en sus programas sociales -o Misiones- para los pobres, según cifras del Banco Mundial.

En México, el Gobierno gasta 7 mil 600 millones de dólares por año para dar educación gratuita a los estudiantes en las universidades estatales, independientemente de si los jóvenes pueden pagar o no.

Cerca de 51 por ciento de este dinero va para el 20 por ciento más rico de la población, según el Banco Mundial.

La mayoría de estos "subsidios universales" se crearon hace más de 50 años y ayudaron a millones de latinoamericanos a subir a la clase media y a permanecer en ella. Eso ha contribuido a hacerlos políticamente difícil de eliminar.

Pero las cosas han cambiado desde entonces, dice Giugale. Gracias a los progresos tecnológicos, los Gobiernos pueden usar medidores en los hogares para saber si los residentes usan agua para bañarse o para llenar sus piscinas. Y la calidad de las encuestas hogareñas ha mejorado mucho, permitiendo a los Gobiernos saber quién puede pagar por los servicios públicos.

"La crisis global es una oportunidad única para acabar con esta locura distributiva y para focalizar estos subsidios", explicó Giugale. "¿Quién podría estar en contra, hoy, de cobrarle a los ricos el verdadero precio de la electricidad que consumen?" Cuando le pregunté cómo podrían hacer los Gobiernos para focalizar estos subsidios, Giugale dijo que habría que hacer lo que hacen muchos países en todo el mundo. En los casos del agua, la electricidad o el gas natural, se podría dar un subsidio generalizado para cubrir las necesidades básicas de una casa y cobrarle a los más pudientes cuando exceden ese promedio.

En el caso del combustible, se puede subsidiar el transporte público para todos y reducir los subsidios para los autos o los aviones, señaló. En el caso de las universidades, se debería garantizar el estudio a todos, pero obligando a los estudiantes de familias más pudientes a pagar, ya sea mientras estudian o después de graduarse.

En total, Latinoamérica gasta entre 5 y 10 por ciento de su producto interno bruto en subsidios y, como regla general, al menos un tercio de esos subsidios son otorgados al 20 por ciento más rico de la población, señaló Giugale.

"Eso suma el triple de las transferencias de dinero a los pobres que se han creado en los últimos años en la región", dijo Giugale. "La actual crisis global, con todas las presiones sociales de acción gubernamental que trae aparejada, es una excelente oportunidad para acabar con estos subsidios".

Mi opinión: Muchos latinoamericanos de clase media, leyendo estas líneas, se estarán diciendo a sí mismos que es fácil para un economista sentado en Washington D.C., o para un periodista en Miami, proponer cortes de subsidios en América Latina. Estoy de acuerdo con ellos -y también lo está Giugale- en que no hay nada intrínsecamente malo con dar subsidios.

Pero cuando una buena parte de estos subsidios son capturados por los más ricos, en países que todavía tienen grandes tasas de pobreza, es una práctica moralmente dudosa y económicamente disparatada.

Cuando visité China e India, no pude evitar pensar que si los estudiantes universitarios en países con Gobiernos comunistas o socialistas exigen que los jóvenes paguen por sus estudios universitarios a menos que puedan probar que no tienen dinero, no debería haber obstáculos ideológicos para que los países latinoamericanos hicieran lo mismo. Hasta el Gobierno socialista de España hace pagar a los universitarios que pueden hacerlo.La crisis actual podría ser una buena excusa para eliminar los subsidios a los ricos y gastar más dinero en los pobres.


Thursday, October 23, 2008

Democracia sin demócratas: segunda parte

Estaría interesante establecer un dialogo.

En general me gusto el comentario de Chema abajo pero quiero disentir en algunos puntos:

1.- Claro que teniendo el poder el congreso de cambiar hasta la constitución es difícil aislar a un instituto pero si para modificar sus lineamientos se requiere una enmienda constitucional esto es algo mucho mas difícil.  Ahora, sobre los nombramientos aquí siempre existe el problema porque alguien siempre te tiene que nombrar.  Lo único que se puede hacer aquí es que el congreso te confirme y además que existan criterios de contratación estrictos para ocupar estos puestos donde la integridad moral o académica del escogido sea algo que no fácilmente quieran perder.

2.- Decir que en México no existe una democracia verdadera manda un mensaje de falla cuando apenas estamos dentro de la consolidación de nuestra democracia.  (Lets wait till the fat lady sings)

3.- Calderón a ejercido su poder ejecutivo en la materia de seguridad llegando cerca de pisar los derechos humanos pero yo no clasificaría su gobierno como autoritario todavía.  A habido varias reformas como por ejemplo la de comunicaciones, Seguro Social, Judicial, El ultimo paquete de estímulos económicos y la de energía que esta a punto de pasar que fueron propuestas por el ejecutivo pero se discutieron y resolvieron por el legislativo al 100%.  Inclusive creo que todos los pasados menos el del seguro fueron condensados y no pasados mayoritariamente entre el PRI y PAN.

From: jm herrera [mailto:jm_her@msn.com]

Te puedo decir que en teoria es muy buena idea, pero en practica tales organismos siempre son vulnerables a la presion politica del congreso o el ejecutivo. En Estados Unidos, teoricamente, las diferentes burocracias so independientes de la influencia politica. En realidad, el presidente tiene amplio poder para manipular estas agencias para que sirvan sus intereses politicos porque ellos controlan la seleccion de la administracion, que en torno tiene el poder de promover a compatriotas en la burocracia a altas pocisiones a la misma vez que le niegan promocion o empleo a gente que ellos sospechan no van a estar de acuerdo con sus intereses. En otras palabras, en el caso del IFE, a quien se le va a dar el poder/ confianza de seleccionar sus miembros? Autonomia completa solo puede existir en donde no haiga obligaciones politicas, pero tu y yo sabemos que requiere una personalidad extraordinaria para resistir la presion creada por un favor. En Mexico, no existe una verdadera democracia por que la mayoria de la gente no sabe vivir o practicar sus obligaciones (aunque si ejercen sus derechos) responsablemente. El Congreso no ha aprendido como negociar entre si por el bien general del pias, si no por los angostos intereses de su partido. El Mexicano se dice buscar la democracia aunque sigue enamorado de su cacique fuerte. Siempre fue la gran queja sobre Fox de que le faltaba caracter para forzar esto y el otro, cuando en realidad le estaba ofreciendo al pueblo lo que segun habia querido; una presidencia que no era todo poderosa y que tenia que trabajar (en lugar de dictar) con el congreso para crear una politica mas democratica y responsable al pueblo. Por tomar esa linea, se le critico sin fin a Fox y se le acuso de ser debil. Ahora Mexico tiene la segunda reincarnacion de Diaz Ordaz como presidente (que le da mucho placer a la derecha Mexicana) mientras la izquierda Mexicana puso todo su esfuerzo para montarle al pais un dictador populista en el 2006. De hecho, el pueblo Mexicano (ambos derecha y izquierda) se encontro con la democracia en el 2000 y para el 2006 prefiero regresar el mando a las manos de un hombre fuerte.


From: Rodrigo.R.Cotera@delphi.com

No seria la cuestión poder blindar a los organismos autónomos de las voluntades políticas cíclicas?  Son organismos autónomos pero al final serán vulnerables al congreso porque no tienen el nivel del mismo.  Que pasaría si estos organismos autónomos (no solo el IFE) se les da la estructura constitucional similar a la suprema corte de justicia aunque con un alcance de responsabilidad limitado por su función?

Podemos criticar a la clase política de no ser demócratas pero viéndola de su punto de vista de político.  Porque les conviene ser demócratas? A veces les conviene y a veces no pero ellos van a actuar según otras motivaciones.  La conveniencia va a depender del andamiaje legal que rija su comportamiento electoral.

 

Que opinan?

 

From: luis arenal [mailto:larenal27@hotmail.com]

Democracia sin demócratas

Héctor Aguilar Camín.- MILENIO DIARIO

La semana pasada me llamó una gente que respeto diciéndome que, según los extractos publicados en una revista, en el libro de Luis Carlos Ugalde sobre su experiencia en el IFE reconocía que las elecciones de 2006 habían estado mal.

No leí la revista ni sus extractos, pero pude leer una versión del libro antes de publicarse. En lo que yo leí no hay nada parecido al reconocimiento de una elección irregular.

Lo que sostiene el libro de Ugalde (Así lo viví, Planeta, 2008) es que la elección de 2006 fue una tormenta perfecta en la que nadie hizo caso de la pieza central del juego: la calidad misma de la elección, la coherencia de sus resultados en todas las instancias de medición y en la inspección de las miles de casillas que se impugnaron y se abrieron.

Instancia por instancia, de las encuestas de salida, a los conteos rápidos, a los conteos distritales, a la revisión de las impugnaciones, al veredicto del tribunal electoral, la elección de 2006 fue de una consistencia interna a prueba de todo criterio técnico o legal.

La calidad de esa elección la destruyeron los políticos en una sucesión de asaltos y presiones sobre la autoridad electoral, antes y después de la elección, que terminó en el descrédito institucional que hoy ronda al IFE, y contagia a otros institutos locales.

El libro de Ugalde es una descripción de los asaltos y presiones venidos, en distintos momentos, de todas las fuerzas políticas. Nadie dejó de arrimar leños a la hoguera donde acabaron quemando al IFE.

La crónica de cómo se armó la hoguera es, a mi entender, el corazón del libro de Ugalde: el relato, entre indignante y desalentador, de la forma como todos los actores buscaron en el IFE ventajas que la ley no les otorgaba y la forma como el IFE cayó en el juego, negándose unas veces a la presión, pero yendo otras más allá de sus facultades para satisfacer la exigencia de los partidos.

Omito juicios favorables o contrarios porque me parece que ésos debe sacarlos el lector.

El juicio político condenatorio sobre la elección de 2006 ha sido pronunciado ya por los partidos y el gobierno federal. El juicio histórico es otra cosa. Escribí para la solapa del libro unas palabras que resumen mi convicción:

“Hemos oído todo sobre Ugalde y su presidencia del IFE. Es hora de oírlo a él. Así lo viví cuenta una historia dura y fascinante; la de una democracia sin demócratas”.

 

Democracia sin demócratas

No seria la cuestión poder blindar a los organismos autónomos de las voluntades políticas cíclicas?  Son organismos autónomos pero al final serán vulnerables al congreso porque no tienen el nivel del mismo.  Que pasaría si estos organismos autónomos (no solo el IFE) se les da la estructura constitucional similar a la suprema corte de justicia aunque con un alcance de responsabilidad limitado por su función?

Podemos criticar a la clase política de no ser demócratas pero viéndola de su punto de vista de político.  Porque les conviene ser demócratas? A veces les conviene y a veces no pero ellos van a actuar según otras motivaciones.  La conveniencia va a depender del andamiaje legal que rija su comportamiento electoral.

 

Que opinan?

 


From: luis arenal [mailto:larenal27@hotmail.com]

Para reflexionar.


Lic. Luis Alfonso Arenal Blasco

PD.- YA es tiempo de las Reformas prioritarias.


Democracia sin demócratas

Héctor Aguilar Camín.- MILENIO DIARIO

La semana pasada me llamó una gente que respeto diciéndome que, según los extractos publicados en una revista, en el libro de Luis Carlos Ugalde sobre su experiencia en el IFE reconocía que las elecciones de 2006 habían estado mal.

No leí la revista ni sus extractos, pero pude leer una versión del libro antes de publicarse. En lo que yo leí no hay nada parecido al reconocimiento de una elección irregular.

Lo que sostiene el libro de Ugalde (Así lo viví, Planeta, 2008) es que la elección de 2006 fue una tormenta perfecta en la que nadie hizo caso de la pieza central del juego: la calidad misma de la elección, la coherencia de sus resultados en todas las instancias de medición y en la inspección de las miles de casillas que se impugnaron y se abrieron.

Instancia por instancia, de las encuestas de salida, a los conteos rápidos, a los conteos distritales, a la revisión de las impugnaciones, al veredicto del tribunal electoral, la elección de 2006 fue de una consistencia interna a prueba de todo criterio técnico o legal.

La calidad de esa elección la destruyeron los políticos en una sucesión de asaltos y presiones sobre la autoridad electoral, antes y después de la elección, que terminó en el descrédito institucional que hoy ronda al IFE, y contagia a otros institutos locales.

El libro de Ugalde es una descripción de los asaltos y presiones venidos, en distintos momentos, de todas las fuerzas políticas. Nadie dejó de arrimar leños a la hoguera donde acabaron quemando al IFE.

La crónica de cómo se armó la hoguera es, a mi entender, el corazón del libro de Ugalde: el relato, entre indignante y desalentador, de la forma como todos los actores buscaron en el IFE ventajas que la ley no les otorgaba y la forma como el IFE cayó en el juego, negándose unas veces a la presión, pero yendo otras más allá de sus facultades para satisfacer la exigencia de los partidos.

Omito juicios favorables o contrarios porque me parece que ésos debe sacarlos el lector.

El juicio político condenatorio sobre la elección de 2006 ha sido pronunciado ya por los partidos y el gobierno federal. El juicio histórico es otra cosa. Escribí para la solapa del libro unas palabras que resumen mi convicción:

“Hemos oído todo sobre Ugalde y su presidencia del IFE. Es hora de oírlo a él. Así lo viví cuenta una historia dura y fascinante; la de una democracia sin demócratas”.

 

 

Monday, October 20, 2008

Fotos en metamorfosis derech/izquierda

Para retomar este proyecto político-inter-familiar volvimos a nombrar a los primos(as) con nombres históricos durante la cena del 18 de Oct (Con Chema, Elea, Juliana, Pablo, Staff, Maru, Eugenio y un Servidor).
Para estimular una sana competencia intra-genero los hombres son famosos izquierdistas y las mujeres famosas derechistas.

Los Nombres son los siguientes: (se vale sugerencias de los ausentes)
Nombre Personaje Metamorfosis
Eugenio Trosky Yevgeni Trosky
Pablo Ho Shi Ming Ho Pa Ming
Santiago Nikita Krushef Shagita Krushef
Chema Mao Che Mao
Rodrigo el Che Rod Guevara

Elea Eva Brown Elea Brown
Juliana Evita Peron Chavelita Peron
Steff Margaret Thatcher Estefanía Thatcher
Maru Imelda Marcos Imaru Marcos
Shar Lucia Pinochet PinoShar

Actividades pendientes:
Repartir fotos tomadas Maru
Clarificar ortografia historica Chema
Conseguir fotos historicas Chema
Modificar fotos. Shagg, Yuyo y Pablo.
Hacer un montage No se.
Mandar hacer unos bustos de bronce TBD

Saludos

Rodrigo