Thursday, November 5, 2009

rendicion de cuentas

Hola a todos, les mando una opcion ciudadana para mejorar los mecanismos de rendicion de cuentas un poco.  Actualmente los politicos no nos voltean a ver y esto debe de cambiar.  saludos

Agradeceria comentarios
http://www.youtube.com/watch?v=FHI2hpLjCrM

Monday, November 2, 2009

Evento en apoyo a "LAS HORMIGAS" A.C.

 
Les Mando una invitación de un evento en apoyo a una asociación que trabaja por la
comunidad de Anapra.  Si quieren saben mas de este proyecto tambien anexo link 
de su sitio de internet.  Si no pueden ir, circulen el correo entre sus contactos.
 
Gracias y Saludos


 
 
Aquí les mando el poster oficial del Evento en apoyo a
"LAS HORMIGAS" A.C. el martes 8 de diciembre.
Será una CENA-SHOW con el excelente saxofonista Eugenio Bidone,
abajo les pongo una liga para que escuchen algo de él.
Además de apoyar nuestra causa y nuestro trabajo
será una noche para que la gente disfrute, estamos seguras.
Les agradeceremos que lo pasen a sus contactos y amigos para que
se enteren y se apunten aquellas y aquellos que quieran
colaborar ($500 pesos) de una manera concreta.
Gracias por difundirlo!!!!!!!!
 
                                  Chita V.
 
Para escuchar algo de Bidone:
 
Para Conocer un poco del proyecto "Hormigas Comunidad en Desarrollo"
 
Poster Oficial del evento:

Sunday, November 1, 2009

Como Medir a los que elegimos?


Como Medir a los que Elegimos?


Actualmente solo podemos darnos una idea de que "dicen van a hacer" y votar ciegamente. La mayoria de nosotros nos tenemos que ir con algun tipo de ideologia partidista pero realmente no tenemos ninguna idea de por quien votamos.

Pero en teoria la mayoria de los candidatos tienen una historia politica que pudieramos utilizar para darnos una idea, Actualmente no existe ningun mecanismo para conocer dicha historia. Solo tenemos los articulos periodisticos que en tiempo de elecciones son cargados y llenos de politica reciente.

Humildemente propongo al IFE (Instituto Federal Electoral) evaluar la siguiente propuesta y implementar algo similar para acercarnos a este objetivo. La propuesta consiste en agregar en la boleta donde votamos el partido y nombre de el saliente oficial elegido con una serie de cajas (ver figura) que tengan los numeros 1 al 5 representado también por caritas para evitar confusiones. El votante primero califica al representante saliente y despues vota por el entrante.

Durante el conteo de los votos, los ciudadanos de la casilla, cuentan tambien las calificaciones y las agregan al PREP.

El IFE por su parte toma estas calificaciones y las publica en un sitio de internet permanente.

Conforme pasa el tiempo los politicos con varios cargos politicos tendrian un promedio de las calificaciones de todas sus calificaciones y en su siguiente eleccion dicho numero apareceria a un lado de su nombre.

PARA QUE?

Los politicos tendrian que saber que ese numero repressentaria el sentir de los ciudadanos y que en cualquier votación nosotros tomariamos eso en cuanta venga del partido que venga.

Thursday, October 29, 2009

Revisar importante... CONSEJO DE ABOGADO





CONSEJOS DE ABOGADO :
     
    Esta información es muy buena. Por favor, haga copias de la misma y comparta con otras personas
     
    CONSEJO DEL ABOGADO----- SIN CARGOS
     
    Un abogado corporativo envió lo siguiente a los empleados en su compañía:
     
    1.       La próxima vez que ordenes cheques hazlo solamente con tus iniciales (en vez del nombre) y apellido. Si alguien toma tu  chequera no sabrá si firmas tus cheques con tus iniciales solamente o con tu nombre, pero tu banco sí conoce cómo firmas tus cheques.
     
    2.       No firmes la parte posterior de tus tarjetas de crédito. En su lugar, pon 'SE REQUIERE IDENTIFICACIÓN CON FOTO.'
     
    3.       Cuando estés firmando cheques para pagar tus cuentas de la tarjeta de crédito, no pongas el número de cuenta completo en la línea de 'Para'. En su lugar, pon solamente los últimos cuatro números. La compañía de la tarjeta de crédito sabe el resto del número y cualquier persona que tenga en su poder tus cheques, cuando intente pasar a través de todos los canales del proceso de comprobación no tendrá acceso a éstos.
     
    4.       Pon tu número de teléfono del trabajo en tus cheques en vez de tu teléfono residencial. Si tienes apartado postal, utilízalo en vez de tu dirección residencial. Si no tienes un apartado postal, utiliza tu dirección del trabajo. Nunca tengas tu número de seguro=2 0social impreso en tus cheques a menos que sea totalmente necesario porque cualquier persona puede conseguirlo.
     
    5.       Fotocopia todo el contenido de tu cartera, incluyendo ambos lados de cada licencia, tarjeta de crédito, etc. De este modo, sabrás lo que tenías en tu cartera y todos los números de cuenta y números de teléfonos a llamar y cancelar. Mantén las fotocopias en un lugar seguro. También lleva una fotocopia de tu pasaporte al viajar, ya sea aquí o al extranjero. Todos hemos escuchado muchas historias sobre fraude cometido hacia nosotros al robarnos el nombre, dirección, número de seguro social, tarjetas de crédito, etc.
     
    6.       Cuando vas a un hotel que utiliza tarjetas por llaves (y todos ellos parece ser que hacen eso ahora) no las devuelvas, llévatelas y destrúyelas. Esas pequeñas tarjetas tienen en ellas toda la información que diste al hotel, incluyendo la dirección, números de la tarjeta de crédito y fechas de vencimiento. Alguien con un lector de tarjetas o un empleado del hotel puede tener acceso a toda esa in formación sin ningún problema
     
    Desafortunadamente, como abogado, tengo conocimiento primordial porque mi cartera fue robada el mes pasado. Dentro de una semana, los ladrones pidieron un paquete mensual costoso de teléfono celular, solicitado a través de la tarjeta de crédito VISA. Tenía una línea de crédito aprobada para comprar una computadora y recibió un (PIN) número de identificación de DMV  (Departamento de Vehículos), para cambiar la información de mí expediente de conducir en línea. Aquí hay cierta información importante para limitar el daño en caso de que esto te suceda o a alguien que conozca:
     
    1.        Debemos cancelar nuestras tarjetas de crédito inmediatamente. La clave está en tener los números de las tarjetas a mano y todos los números libres de costo para así saber a quién llamar.   Mantenerlos guardados donde puedas encontrarlos rápidamente.
     
    o       Notificar a la policía inmediatamente en la jurisdicción donde tus tarjetas de crédito, etc..., fueron robados. Esto demuestra a los proveedores de crédito que eres diligente y este es un primer paso hacia una investigación (siempre y cuando se lleve a cabo una). Sin embargo, esto es quizás lo más importante de todo (yo nunca hubiera pensado en hacer esto
     
    o       Llamar a las tres organizaciones nacionales de informes de crédito inmediatamente para poner una alerta de fraude en tu nombre y número de Seguro Social
     
    Nunca había escuchado hablar de esto hasta haber sido aconsejado por un banco que me llamó para decirme que había sido hecha una aplicación para crédito en el Internet a mi nombre. La alerta significa que cualquier compañía que revise tu crédito sepa que tu información fue robada y ellos tienen que ponerse en contacto contigo por teléfono para autorizar un nuevo crédito. Para el momento en que me aconsejaron hacer esto, casi dos semanas después del hurto, todo el daño había sido hecho. Había expedientes de todos los cheques de crédito iniciados por las compras de los ladrones, de las cuales no sabía de ninguna antes de poner la alerta. Desde entonces, no se ha hecho ningún daño adicional y los ladrones lanzaron mi cartera lejos y este fin de semana (alguien la devolvió). Parece haberlos detenido en sus fechorías.
     
    Pasamos bromas y de todo a lo largo del Internet.
     
    Sin embargo, si estás dispuesto a pasar esta información adelante, podría realmente ayudar a alguien que lo necesite.


Esta información es muy buena. Por favor, haga copias de la misma y comparta con otras personas

CONSEJO DEL ABOGADO----- SIN CARGOS 



   


 





Friday, October 23, 2009

Propuesta de Ley de ingresos que salio por el congreso.

Hola a todos, les mando un correo interesante de Charlie, desde Chihuas. (Como no me podía contener, anexo mis comentarios en azul bajito) 

Muy simplona.

 

Es una reforma totalmente recaudatoria que nada tiene que ver con el "presidente del empleo" o al menos con lo que prometió mi compa en campana.

      Aunque la reforma que propuso Calderón fue modificada en algunas cosas por el congreso, si creo que una reforma de fondo es necesaria en el régimen recaudatorio.  En los buenos tiempos no nos preocupamos por el petróleo y las remesas y en los malos pagamos por tener una base recaudatoria tan pobre.

Según esto es para depender menos del petróleo.

      En principio es un objetivo bueno.

Pero lo cierto es que están gastando no invirtiendo… Gastando mas que el año pasado y a costa de los mismos que siempre pagamos.

 

Que se quiten todo el cebo a todos los niveles de gobierno. Mas sistemas, mas eficiencia menos prole, menos privilegios, mas inversión y verdaderamente una reforma hacendaria, no las medidas mediocres y cómodas que tomaron.

    Sobre esto tengo una pregunta: Las descentralizaciones de secretarias por parte del gobierno federal iban en esta ley?  Se aprobaron?

 

De 28 a 30 el ISR. è Menos dinero para gastar. = inhibe la inversión y creación de empleos. 

Aquí había una buena propuesta eliminada por el gobierno de devolver dinero de lo recaudado a la gente con menos recursos.

Además de limitar estos aumentos a solo ciertos tipos de inversiones y no en gasto corriente.

Como esta ultima fue eliminada el recurso fluye a los gobernadores para su gasto discrecional.

 

IVA de 15 a 16 è Encarece mas las cosas, ya que es buen pretexto para subir precios y realmente no resuelve nada.

3% impuesto a telecomunicaciones è México menos competitivo cada vez.

2% a alimentos y medicinas è es el único que medio mas o menos esta pensado.

Reducir el monto de 25K a 15K en depósitos para cobrar un 2% è medida anticonstitucional= inhibe el ahorro= mas manejos oscuros = robo en despoblado.

En esto estoy en desacuerdo con Charlie porque este es una de las únicas formas de grabar a los informales.

La otra forma, simplificando los procedimientos y teniendo servicios (IMSS, Vivienda, Afore) de calidad estoy seguro que un % de la informalidad voluntariamente pagaría impuestos.  Por ejemplo se podría ligar esto a micro créditos, apoyo de consultaría a microempresarios, talleres y apoyo a empleados, apoyo en llevar los documentos a corriente del seguro así como de hacienda, apoyo para comercialización o exportación... etc. (tal vez existe gente que no declara porque no sabe como)

Claro, hacer esto es MUCHO mas difícil que solo subir un numero en un impuesto.

 

Falto lo siguiente:

- Cobrar impuestos a todos los diputados, senadores, ministros achichincles y demás que no pagan un centavo de ISR.  jaja, de acuerdo 

- Dejar de regalar electricidad a todos los empleados de CFE y ofrecerles un descuento en consumo, pero que les duela un poco el tirar la energía que no les cuesta un centavo.   

Para ser justos, debemos de mencionar el cierre de Luz y Fuerza y luego estar de acuerdo con el comentario de CFE. 

- meter control a PEMEX y sus negocios con la familia presidencial, que por ahí se van los miles de millones de pesos en pitos y flautas  jajaja 

- Cobrar impuestos a todo el comercio informal (Que ya supera al establecido).  

Aquí esta la clave...pero lo difícil es el como... 

- Eliminar privilegios a los grandes corporativos de México para que paguen impuestos igual que todos, ya que existe un régimen de exenciones que privilegia solo a los mas ricos de México.   ejemplo BACHOCO que paga impuestos como ejido.  Como les llaman?  "Paraísos Fiscales" 

- Bajar el ISR de 28 a 23 %. è esto = incremento de poder adquisitivo de la gente. = mas demanda = mas empleos = recuperación económica

- Bajar el ISR de 28 a 23 % è esto = respiro para las empresas, oportunidad de sobre vivencia, oportunidad de no correr mas gente.

Solo hay que recordar que esto tendría que ser:

    1. Recaudando mas de otros lados:         informales, IVA, petróleo, impuestos a diputados, etc..
    2. Reducción de gasto:                        pluri-nominales, salario de jueces, secretarias, etc..
    3. Reducción de inversión
    4. Endeudamiento
    5. Reducción de servicios.

Que queremos?  En mi opinión se debe de recabar mas de otros sectores que actualmente no pagan lo justo así como reducir el gasto.  Porque no tenemos muchos servicios, ya pasamos por el sobre-endeudamiento, y necesitamos mas inversión.

 

Pero en fin mi Rod. Creo que mis compas los políticos primero aseguran la lana para la family, luego se arrancan las medias para seguir en el poder y al último creo que medio se acuerdan que tienen que hacer algo con lo de México, pero pues por que no queda de otra, si no pues, ya de plano seria un descaro.

 

Esa es la realidad. No importa el partido ni el chango que suba.

 

Es exactamente la misma gata, pero revolcada.

 

 

Saludos!

 

 

  

**************************************************************************************** Note:  If the reader of this message is not the intended recipient, or an employee or agent responsible for delivering this message to the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this communication in error, please notify us immediately by replying to the message and deleting it from your computer. Thank you.  ****************************************************************************************

Friday, October 2, 2009

Articulo de Jesús Silva-Herzog Márquez

   

    Muy interesante lectura Rodolfo.  Me gustaría ondear en un párrafo específico:

 

"Las instituciones del liberalismo democrático se presentan como dispositivos del realismo cínico. Partiendo de la convicción de que el resorte de la acción política es el apetito de poder, se diseñan de tal modo que la ambición compense la ambición. Así lo dijo Madison en una famosa entrega de los documentos federalistas. Se confía así en los beneficios del conflicto: el choque de los apetitos como barrera contra el abuso. Cuando el poder se reparte y se enfrenta tenderá a distribuir sus beneficios a distintos grupos, impedirá la arbitrariedad, se acercará al interés común. La oposición combativa cancelaría así el capricho acercando la política al bien público." [Silva-Herzog 09]

 

Dentro de el concepto del "apetito del poder", aplicado a el funcionamiento del sistema democrático, existe algo esencial que el párrafo deja fuera que es la definición de los "distintos grupos".  Claro que lo primero que pasa por mi mente especialmente al leer el resto del artículo es:

 

Grupos = Poderes del gobierno y Partidos políticos.

 

Pero se nos olvida que Madison también se refería a grupos de ciudadanos que buscando un interés en especifico cabildean por sus intereses y forman otra parte de estas fuerzas balanceando el poder.  Bueno, entonces aquí pensé:

 

Grupos = Poderes del Gobierno, Partidos políticos, Grupos económicos, Comunicaciones, Grupos Sociales.

 

Hmm.  Entonces estos son los grupos tan mencionados que por sus acciones múltiples y dentro de sus campos e intereses llevan al país, pero y mis intereses.  Cuando quise redefinir a grupos agregando ciudadano común como su elemento más básico e indivisible me llego una pregunta.  Y como se representan mis intereses dentro de este esquema para que ese balance continué?  Claro me conteste rápidamente recordando lo que esta en mi cartera...mi credencial del IFE, El Voto! ese es el mecanismo como yo ejerzo mis intereses y fuerza, porque escucho las propuestas de los variados candidatos y voto por la mejor propuesta y esas son las que se implementan al final de cuenta... otra vez la duda...será?  Existe alguna forma de rendición de cuentas o medición ya en funciones?

Pues si, si no hacen un buen trabajo simplemente voto por otro partido y ya esta! pero entonces la rendición de cuentas es sobre el partido y mis opciones se reducen, aun mas, si yo comulgo con una u otra ideología.  Entonces como mido al candidato?  Definitivamente todavía no puedo llegar a la definición deseada por Madison (creo yo) de:

 

Grupos = Poderes del Gobierno, Partidos políticos, Grupos económicos, Comunicaciones, Grupos Sociales, Ciudadano Común.

 

Cada uno de estos grupos deben de tener mecanismo para ejercer su "apetito del poder" donde "poder" puede definirse de muchas diferentes formas para cada grupo y representa sus específicos intereses. 

Se entiende que los poderes del gobierno administran los recursos y el rumbo del país Y los partidos políticos están conectados a estos por medio de su membresía que conforma al gobierno.  Los grupos económicos y sociales por medio de su fuerza económica y/o la influencia de la cantidad de sus miembros ejercen influencia directa sobre los poderes de gobierno y partidos políticos.  Pero al ciudadano común le faltan mecanismos contundentes para ejercer su influencia, lo limitante es que esos mecanismo, dentro de una sociedad democrática, los define el estado.

 

PROPUESTA.

 

Incluyan de alguna forma en el mecanismo ya controlado y secreto del voto actual una forma sencilla de calificar al actual gobernante, por ejemplo con una escala del 1 al 5. 

Por ejemplo en la elección de un presidente municipal:

  1. Dentro del voto normal para los candidatos futuros existiría el nombre del actual presidente con una fabulación del 1-5.
  2. El ciudadano vería el nombre y ejercería su calificación basado en su impresión de el gobierno pasado.
  3. El IFE tabularía estos resultados.
  4. Almacenaría en un sitio consultable los promedios obtenidos por los gobernantes y legisladores.
  5. En Elecciones futuras se podría consultar las calificaciones del candidato para ver como hizo su función.

De esa forma existiría una cartilla en archivo de su desempeño pasado para sus aspiraciones futuras.  Esto podría ayudar a los políticos de carrera efectivos que quisiéramos en funciones muchos más años y ayudarnos a no olvidarnos de los malos que a veces confían en nuestra mala y/o selectiva memoria historia.

 

"Los funcionarios públicos deben de resignarse a vivir, en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley les señala". 
BENITO JUAREZ

 

Pregunta:    En el quehacer de todos nosotros, no debería la recompensa ser equitativa a el desempeño/responsabilidad?  Entonces, Queremos realmente funcionarios públicos resignados y honrosamente medianos?

 

Rodrigo Cotera

 
From: rodolfo bermejo  
Sent: Thursday, October 01, 2009 11:30 PM
Subject: cosas terriblemente ciertas

No suelo reproducir textos negativos ni tampoco malos augurios que la mayor parte de ellos son infundados, pero pocas veces he encontrado una explicación mas clara que lo que le pasa a nuestra democracia y a la relación tan deteriorada entre los partidos políticos. Resumo aquí algunos párrafos que me parecieron de interés y agrego un comentario: 
El decoro es una virtud indispensable en un político. Desgraciadamente, no solo se ha perdido sino que hay quienes piensan que estorba, igual que la ética y el pundonor. Luchar por rescatar estos valores en la vida pública, no es cosa menor, es algo de vida o muerte para la democracia en México.
rb.
 
Sobre el decoro institucional
Jesús Silva-Herzog Márquez  Visita su BLOG
28 Sep. 09. REFORMA.

Las instituciones del liberalismo democrático se presentan como dispositivos del realismo cínico. Partiendo de la convicción de que el resorte de la acción política es el apetito de poder, se diseñan de tal modo que la ambición compense la ambición. Así lo dijo Madison en una famosa entrega de los documentos federalistas. Se confía así en los beneficios del conflicto: el choque de los apetitos como barrera contra el abuso. Cuando el poder se reparte y se enfrenta tenderá a distribuir sus beneficios a distintos grupos, impedirá la arbitrariedad, se acercará al interés común. La oposición combativa cancelaría así el capricho acercando la política al bien público.

Pero, ¿garantiza esa estructura mecánica de aceleradores y frenos el funcionamiento de un gobierno democrático?  Puede pensarse, que el funcionamiento eficaz de la maquinaria depende de un doble impulso: la perspectiva del interés propio pero también cierta noción de un propósito colectivo, cierta idea común de lo aceptable. Pienso en esto a partir de nuestra experiencia: las instituciones democráticas mexicanas han integrado desde hace más de 10 años la diversidad. 
 
El presidencialismo instituye el conflicto y demanda la colaboración entre poderes. En esa lógica contradictoria está su secreto. Debe ventilarse el conflicto y, al mismo tiempo, encontrarse la colaboración. La labor de los actores políticos es conducir con astucia las diferencias para afirmar oposición y cooperación. ¿Basta la mirada en el interés propio e inmediato de cada uno de los actores para que el régimen funcione? ¿Trasmuta en beneficios colectivos la compleja tubería de los egoísmos? Parece que no. Si algo han sabido cuidar los partidos políticos en años recientes es su propio interés. Los grandes beneficiarios del cambio democrático han sido, sin duda, ellos y han actuado muy racionalmente para favorecerse. En ese aspecto, han sabido descifrar la mecánica institucional y sacarle provecho. En términos de racionalidad utilitaria, nuestros partidos son máquinas ejemplares. Sospecho que el problema está en otra zona: no en el territorio de la racionalidad mecánica sino en el sentido del decoro institucional.

Acudo a esta noción de aromas victorianos porque alude a criterios de decencia que hemos perdido en el ámbito político y que incluso creemos insensato registrar. Lo público no es un espacio presidido por el sentido de lo razonable. Los actores institucionales se mueven dentro de los contornos de la legalidad para producir aberraciones. Es por ello que puede hablarse de una indecencia institucional: órganos del poder público empleados abiertamente para procurar el beneficio privado; normas que se cumplen para torcer su propósito; agentes institucionales que actúan en abierto desacato de su función.

El decoro democrático está en sus razones. Tras la aritmética de las decisiones debe existir una argumentación que justifique los méritos de la acción. Esa exigencia permite que ingresen al espacio público los intereses, las razones, las propuestas que se revisten de un argumento públicamente razonable. Así los actores políticos están obligados no solamente a decidir sino a explicar su decisión. Fundamentar en público antes de decidir.
La falta de decoro institucional, la incapacidad para ver más allá del interés propio puede seguir pervirtiendo nuestros órganos autónomos subastándolos en el (muy racional) mercado de las influencias.

--
rodolfo bermejo r.
"Los funcionarios públicos deben de resignarse a vivir, en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley les señala".
                                         BENITO JUAREZ


 

Thursday, August 20, 2009

RE: dispendios gubernamentales.

COMENTARIO SOBRE ARTÍCULO DE ABAJO

El problema es en el número de diputados y en lo que gastan por individuo.  Como ellos mismo se aprueban el numero y el presupuesto (no se si la contraloría tiene control sobre el legislativo) la única forma de medirlos es con el voto pero nosotros no tenemos idea excepto en análisis generales como el que genero Sarmiento.

 

Yo entiendo que el salario sea alto y que mantengan equipos porque necesitamos tener gente preparada y que puedan ejercer pero cuando no hay resultados y al mismo tiempo gastan eso es lo que no se entiende.

 

Creo deberían de desglosar públicamente sus gastos a detalle ahora que la transparencia esta de moda.  Poder tener una comparación de gasto promedio por diputado por partido seria una factor para los electores dejando que la misma competencia forcé a que ellos mismos se restrinjan.

 

Que queremos medirles:

  1. Gasto,
  2. Asistencia.
  3. Votos
  4. propuestas
  5. Participaciones?

Si dividimos gasto entre cualquiera de las otras 2-5 tendríamos un interesante métrico

$ Por ida a trabajar

$ Por voto emitido

$ Por propuesta que propuso o participo.

$ Por participación en la cámara.

 

Entre mas bajo es este numero mejor el diputado (yo se que es relativo esto) porque también tenemos que pensar que no queremos solamente diputados baratos sino buenos e involucrados.  Ahora para que cualquier medición les importe necesitarían poder aspirar a otro término, pero ese es otro tema.

 

Rodrigo Cotera




Sent: Thursday, August 20, 2009 12:17 PM
Subject: dispendios gubernamentales.

Sergio Sarmiento
20 Ago. 09 REFORMA.
 
El problema no es que el diputado panista Gerardo Priego haya recibido 827 mil pesos de la Cámara de Diputados por concepto de boletos de avión en que no pagó tarifa completa a lo largo de sus tres años de función. O que en la LX Legislatura los diputados hayan gastado 28 millones de pesos en celulares. El tema de fondo es que tenemos un gasto irresponsablemente alto no sólo en el Poder Legislativo sino en todo el Estado mexicano.

En este 2009 el Poder Legislativo está ejerciendo un gasto de 9,405 millones de pesos. La cifra es enorme. Representa 14.9 millones de pesos por cada uno de los 500 diputados y 128 senadores. Los contribuyentes no sólo les pagamos a los legisladores sueldos muy generosos (que llaman dietas pero que poco tienen de dietético) sino que les cubrimos comidas, celulares, oficinas y boletos de avión. Estos últimos no se pagan a precios normales, sino a tarifas infladas. El propio diputado Priego explica que el sobrante que se acumuló en sus tres años de gestión se debe a que los cupones que se le daban para viajar a Tabasco los fines de semana eran por tarifas completas de 11 mil pesos en tanto que las tarifas que obtenía eran de 5 mil.

El Senado, mientras tanto, se está construyendo un edificio nuevo sobre el Paseo de la Reforma, la avenida más cara del país, el cual tendrá un costo de cuando menos 1,600 millones de pesos, a pesar de que la Constitución dice que debe compartir sede con la Cámara de Diputados, que tiene espacio de sobra en su Palacio Legislativo. Por otra parte, los ciudadanos mantenemos no sólo al Congreso federal sino también a 32 asambleas estatales y miles de cabildos a lo largo y ancho de la República.
 
comentario.-
En alguna ocasión yo calculaba, conservadoramente, un gasto de 10 millones de pesos al año por diputado, de los 500 diputados federales que tenemos. Hoy Sarmiento nos dice que son casi 15 millones por cada uno y otros tantos por los 128 senadores, pues hay una legión de personas que los sirven y los atienden.
Esto es terrible y absolutamente inaceptable. Si no hay nadie que pueda poner remedio a despilfarros de ésta naturaleza, si nadie es capaz de correguir estas abominaciones, que no nos extrañe luego por qué se darán estallidos sociales en el futuro.
Cuando Lopez Obrador denuncia esto mismo una y otra vez, dispénsenme amigos, pero yo digo: tiene razón. Por lo menos, es lo mismo que yo pienso y me atrevo a decir que es lo mismo que piensan casi todos. No es posible que el gobierno nos diga que el sacrificio lo tenemos que hacer todos y luego nos salga con estos derroches que son un agravio a toda la nación. Yo formo parte, como burócrata que soy, de éste gobierno y me apena sobremanera lo que esta pasando. Y algo hago, bien lo sé, que ha servido de muy poco.  Tendrá que ser algo mas drástico.
rodolfo bermejo r.